viernes, 9 de enero de 2009

10) Larraona. Historia. Siglos XVII y XVIII.



Larraona. Ermita de la Virgen Blanca situada en el núcleo urbano
de Larraona y construida a finales del siglo XVIII en época neoclásica.
(Foto de Jesús Díaz).

LARRAONA, ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS DOCUMENTADOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII (1) .

En 1604 las Cortes de Pamplona reglamentan la industria de la nieve que se guarda en simas y el arrendamiento de neveras.

En 1607 se realiza un amojonamiento entre la Parzonería de Alava y la sierra de Limitaciones. Se cita la ermita de Jaundonebikendi, San Vicente, cuya cabecera estaba en Navarra y el cuerpo en Alava.

En el año 1612 aparece citada por primera vez en un documento la ermita de San Pedro de Larraona, hoy desaparecida y situada probablemente en el término homónimo actual, en la salida de la población hacia Contrasta.

El 15 de diciembre de 1612 se funda la Cofradía del Rosario de Eulate. Se contabilizan 232 cofrades. Autoriza la fundación el Prior de Santo Domingo de Estella, al que se le atribuye el patronazgo de la cofradía. Levanta acta Johan Martínez de Eulate, Escribano Real, residente en Larraona.

En el año 1615 se cita documentalmente las ermitas de San Esteban (Jaundonestifa), San Martín (Jaundonemartie) y San Pablo (Jaundonepaule), todas ellas desaparecidas hoy en día y situadas con probabilidad en los términos homónimos actuales de Larraona.

El 15 de octubre de 1666 se revisa la mojonera de las Limitaciones de Améscoa y se cita la “ermita de la invocación de San Vicente, que está derribada”. Se trata del lugar conocido como Jaundonekendi o Jaundonebikendi, situado sobre Larraona y en que la ermita –mitad en Castilla, mitad en Navarra- era mojón en la divisoria de la sierra de Limitaciones con la sierra de Enzia.

En 1630 se cambia el patronazgo del monte de Lóquiz que pasa de San Cucufat a Santiago Apóstol.

En 1635 obtiene carta de Hidalguía Francisco Sanz ( o Sáez) de Larramendi, vecino de Larraona.

De1637 es la primera cita documental de la ermita de San Benito Abad de Larraona, situada en la sierra de Limitaciones al finalizar el puerto de acceso desde la poblacion a la sierra.

De 1649 es un mandato del Visitador del Obispado de Calahorra en Eulate: "... les yntimé y notifiqué en alta e inteligible voz y les declaré de verbo ad verbum, en la lengua materna del dicho lugar que es la bascongada, para que nadie pretenda ignorancia". Aunque el mandato se refiere a Eulate es perfectamente aplicable a Larraona en cuanto a la "lengua materna" que los habitantes conocen, que no es otra que el euskera. Ya el 8 de diciembre de 1625 en la parroquial de Aranarache, Pedro Ruiz de Larramendi, Beneficiado de dicha parroquia, notifica los mandatos del Señor Visitador del Obispado, al tiempo del ofertorio, en lengua vulgar (el euskera). En 1685 otro mandato del Visitador del Obispado de Pamplona en San Martín utiliza expresiones similares "... y di a entender su contenimiento en la lengua materna que es la bascongada...".

En 1664 se ponen en subasta las hierbas y aguas de la sierra de Limitaciones para el ganado de fuera del valle, práctica habitual en el valle para rentabilizar los montes.

En 1665 el Fiscal del Rey pide que el monte de Limitaciones pase a patrimonio Real. Los amescoanos defienden sus intereses recurriendo al Virrey y aportando documentación y 1.200 ducados con lo que se reconocen sus derechos históricos. Con la aportación de 1.000 ducados adicionales obtienen en Urbasa los derechos de siembra y corte de madera en la zona conocida como “Nuevas Limitaciones” que se amojonarán en 1671, aunque posteriormente Améscoa perderá esos derechos en 1688.

En el año 1687 el rey Carlos II el Hechizado concede a Diego Remírez de Baquedano 3.300 robadas en el Raso de Urbasa y el título de Márqués de San Martín. Se oponen los valles de Améscoa, Burunda, Ergoiena y la Diputación de Navarra. Gracias a la argumentación de los amescoanos y a su aportación de 3.500 ducados consiguen, años más tarde, retirar dicho título así como el de Vizconde de Zudaire que también había logrado Diego Remírez de Baquedano.

En 1688 las Cortes de Olite consiguen, con 30.000 ducados, que se anule las tierras concedidas en Urbasa a Diego Remírez de Baquedano, y que se anulen igualmente los derechos sobre las Nuevas Limitaciones que gozaban los amescoanos.

En 1695 el rey Carlos II el Hechizado concede a Diego Remírez de Baquedano el título nobiliario de Marqués de Andía y Urbasa pese a la oposición de amescoanos y burundeses. En 1698 el marqués construirá el Palacio de Urbasa al que traerá para su capilla, desde Nápoles, el Cristo de las Agonías, obra de Jacobo Buonavita hoy en paradero desconocido.

El 7 de diciembre de 1712 los guardas de aduanas de Salvatierra presentan denuncia contra Pedro Ruiz de Zuazu, de Larraona, por intentar pasar mercancía a Navarra sin licencia.

De 1715 existe una cita documental en la que se indica que en la ermita de San Miguel de Aranarache se juntan los concejos de las tres poblaciones de Améscoa Alta, Larraona, Aranarache y Eulate. En Améscoa Baja solían hacerlo en Batzarremendía y en la Ermita de San Cristóbal.

En 1717 un mandato del visitador del Obispo de Calahorra ordena trasladar al núcleo urbano de Larraona la ermita de la Virgen Blanca, que se hallaba en las afueras de la población en el término de “Aizuríabizcarra”.

En 1723 se realiza un censo de palacios de cabo de armería de Navarra y en él figuran el palacio de Juan de Albizu en Aranarache, el de Juan de Eulate en Eulate, el de José Antonio de Baquedano en Gollano y el de Francisco Urra en Urra.

El 17 de octubre de 1734 los dos estamentos de Hidalgos y Labradores de Améscoa Baja deciden extinguir a perpetuo la pecha que oneraba a los Labradores. Estos quedan “infranquidos” y a cambio pagan como compensación “por una vez y no más” y “todos unánimes y nemine discrepante” la cantidad de 10.000 ducados al Marqués de Andía, señor del Palacio de San Martín, Juan Francisco Remírez de Baquedano. Los Hidalgos en un gesto de solidaridad que les honra, como señala Luciano Lapuente
[2], convinieron cargar a censo los 10.000 ducados al 2,5 % de interés. Para redimir ese censo lo antes posible acuerdan “se pague éste sobre los montes comunes del Valle, sisa de las tabernas, arriendo del molino y las piezas del Bardo y censo de los Labradores”. Este acuerdo de liberación de pechas implica la desaparición, se supone que en ambas Améscoas, de la división entre Hidalgos y Labradores y del cargo de “Nuncio” o “Buruzagui” (hoy algualcil) que suplían los Labradores desde tiempo inmemorial y que tantas disputas originó entre ambos estamentos. En adelante los concejos seguirán nombrando dos representantes cada uno y en lugar de denominarse “Jurados”, se llamarán en adelante “Regidores”. Balbino García de Albizu duda si se trata del año 1734 ó 1743 y se refiere a la liberación de pechas en ambos valles, no solo en Améscoa Baja.

En 1782 se construirá, en estilo artístico neoclásico, la actual ermita de la Virgen Blanca de Larraona, ermita que en 1717 el obispado de Calahorra había ordenado trasladar desde las afueras de la población al núcleo urbano.

El 10 de marzo de 1791 nace en Córdoba Angel de Saavedra y Remírez de Baquedano, Duque de Rivas, literato romántico español, autor de "Don Alvaro o la fuerza del Sino". Era hijo de María Dominga Remírez de Baquedano, Marquesa de Urbasa y Andía.
Un literato célebre con raíces amescoanas.

El 28 de septiembre de 1799 se expide un Mandato del visitador del obispado de Calahorra con relación a los enterramientos en los templos que dice lo siguiente: “Para evitar en lo posible el perjuicio que puede ocasionar en la salud de los fieles el abuso de abrirse con frecuencia las sepulturas para entierros y el peligro de percibirse de ellas algún hedor, manda S.I. al cura, mayordomo de fábrica o persona a cuyo cargo está la apertura de dichas sepulturas, que con arreglo a lo prevenido por constitución sinodal de este obispado no permitan, ni consientan el que con ningún pretexto ni motivo, se abra sepultura alguna para entierro, sin que primero haya pasado un año desde que hubo otro y que con el mismo objeto disponga se excave y profunde competentemente la que se haya de abrir, cuidando mucho de que se llene bien de tierra …”. Recuérdese que desde el siglo XV, hasta 1834, se enterrará a los fallecidos en el interior de los templos.



(1) Los datos básicos documentales archivísticos los he tomado de los trabajos de investigación de Luciano Lapuente y Balbino García de Albizu.

LAPUENTE MARTINEZ, Luciano, Las Améscoas. (Estudio histórico-etnográfico), 1990. (Resumen de sus trabajos de investigación anteriores).

GARCIA DE ALBIZU JIMENEZ, Balbino, “Mil años de noticias amescoanas”, noticias documentales reflejadas cronológicamente en el calendario Améscoa mil años de historia, 1007-2007 con ocasión de la celebración del milenario del valle de Améscoa. 2007. Un repaso documental cronológico riguroso y ameno que incitará sin duda a muchos amescoanos a conocer su historia y sus raíces.

GARCIA DE ALBIZU, Balbino y JIMENO, Roldán, Conociendo el pasado, Gráficas Lizarra, S.L., Estella, 2007.

GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Página Web de Améscoa:
http://www.amescoa.com. Apartado "Efemérides".

[2] LAPUENTE MARTINEZ, Luciano, “Estudio etnográfico de Améscoa (VIII)”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Nr. 33, 1979, p. 506.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.