domingo, 11 de enero de 2009

32) Larraona. Fuentes, frontón, cementerio.



Larraona. Fuente pública de 1860 en el centro de la población. (Foto de Jesús Díaz).







Frontón de Larraona junto a la iglesia parroquial de San Cristóbal. (Foto de Jesús Díaz).                              

















Cementerio de Larraona en "Todos Santos". (Foto de Jesús Díaz).


LARRAONA, INGENIERIA CIVIL : FUENTES PÚBLICAS, LAVADERO, BALSAS, ABREVADEROS, PUENTES, FRONTÓN Y CEMENTERIO.
.
1) FUENTES PÚBLICAS, LAVADERO Y BALSAS.
a) Fuente principal y lavadero en el núcleo urbano.
b) Fuente de Gurzufi.
c) Fuente junto al molino nuevo.
d) Fuente del puerto de la sierra de Limitaciones.
e) Fuente de la calle hacia la sierra de Limitaciones.
f) Abrevadero y balsa de la sierra de Limitaciones.
g) Abrevadero y balsa de Urdaida.
h) Abrevadero y balsa de Aranago, en el monte de Lóquiz


2) PUENTES.
a) Puente de la Máquina sobre el río Uyarra.
b) Puente del molino viejo sobre el río Uyarra o puente de Artasubiela.

3) FRONTÓN DE PELOTA.
4) CEMENTERIO.

1.- FUENTES PÚBLICAS, LAVADERO, BALSAS.
.
 a) Fuente principal y lavadero en el núcleo urbano.

.
En el centro del núcleo urbano de Larraona, junto a la carretera comarcal, se construyó en 1860 la principal fuente pública de la población. Se compone de un módulo principal de recepción del agua caracterizado por su verticalidad, por su ejecución en piedra sillar bien escuadrada y cortada, y por coronarse por un tímpano triangular donde figura inscrita e incisa la fecha de la construcción, 1860. Una pared lateral de menor altura pero de sólida sillería protege el abrevadero longitudinal que se halla en su base y que se prolonga hasta el lavadero público. La estructura longitudinal del abrevadero se explica por la función que en origen debía cumplir, satisfacer la sed de los animales que normalmente acudían a él en manada. El lavadero es de planta rectangular y muestra cubrición con madera y tejería a una sola vertiente. Está abierto por sus lados este y sur y protegido por paredes de mampostería por sus lados norte y oeste. A continuación del lavadero por el lado este el ayuntamiento dispuso un pequeño espacio de juegos infantiles.
.

Larraona. Vista general, desde el noroeste, de la fuente
pública principal, de 1860, en el centro de la población
con el abrevadero y el lavadero público al fondo. (Foto de Jesús Díaz).
.

Larraona. Vista general desde el sureste del lavadero público, abrevadero y fuente. (Foto de Jesús Díaz).
.

Larraona. Vista del Lavadero público desde el sureste. Un pequeño parque infantil en primer plano. (Fotos de Jesús Díaz).
. 
.b) Fuente de Gurzufi. ..
.
En la confluencia del camino del molino y el camino de Mocare se sitúa la denominada fuente de Gurzufi (1) que fue construida en 1926 según se observa en una sencilla inscripción incisa situada encima del caño metálico del módulo principal de recepción de agua. Esta fuente situada al sur de la localidad, a unos doscientos metros del casco urbano, se caracteriza por disponer de un cuerpo central en forma de losa vertical con cabecera de medio punto en cuyo centro se halla el caño que vierte el agua al abrevadero longitudinal. Un pequeño puente pétreo bajo el caño posibilitaba la cómoda colocación de recipientes para su llenado. Desafortunadamente ya no existe el lavadero anexo a la fuente construido en el interior de un pequeño edificio de mampostería cubierto con tejería.
..

Larraona. Fuente de Gurzufi construida en 1926. Vista general desde el sur. (Foto de Jesús Díaz).
.

Larraona. Fuente de Gurzufi. Detalle del módulo central de recepción de agua
con el caño de vertido. (Foto de Jesús Díaz). .

.
c) Fuente junto al Molino nuevo.
.
.. En las afueras del casco urbano, en el camino que conduce por el este hacia el monte de Lóquiz, y frente al molino mecánico-eléctrico nuevo, ya en desuso, se halla otra fuente cuya estructura y composición es igual a la descrita de Gurzufi. Se observa la llegada del agua hasta el caño mediante un cuerpo longitudinal pétreo, a modo de pequeño acueducto, que protege la conducción al hallarse ésta al descubierto.
.

Larraona. Fuente del molino nuevo. Vista general desde el noroeste. (Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Fuente del molino nuevo. Detalle del cuerpo central y del pequeño acueducto que protege la conducción. (Jesús Díaz).
.
 .d) Fuente del puerto de la sierra de Limitaciones.
..... .En una zona ya próxima a la culminación del puerto que conduce de Larraona a la sierra de Limitaciones se construyó otra fuente de forma y estructura similar a las de Gurzufi y del molino nuevo ya descritas. La única diferencia es que su cuerpo central no culmina en medio punto sino que es rectilíneo. En verano se agradece la frescura que al andariego sudoroso proporciona las aguas frías de esta fuente y la sombra de la exuberante vegetación del entorno.
.

Larraona. Fuente del Puerto de Larraona. Vista general desde el este. (Foto de Jesús Díaz).
.
 .e) Fuente del camino de la sierra de Limitaciones.
.

. En la calle que conduce al puerto de la sierra de Limitaciones se construyó otra fuente muy sencilla con abrevadero longitudinal de ejecución elemental. Es la más reciente de las existentes en el pueblo.
.

Larraona. Fuente del camino de la sierra de Limitaciones. Vista general desde el noreste. (Foto de Jesús Díaz).
.
 .f) Abrevadero de la sierra de Limitaciones y balsa.
.
. . En las proximidades de la ermita de San Benito Abad, en la sierra de Limitaciones, se construyó en años recientes un abrevadero, exento y prefabricado, con suministro de agua desde una balsa artificial próxima, para saciar la sed de los animales de la zona.
.

Larraona. Abrevadero en la sierra de Limitaciones. Entorno de la ermita de San Benito Abad. Vista general desde el este. (Foto de Jesús Díaz). .
Larraona. Balsa que suministra agua al abrevadero del
entorno de la ermita de San Benito Abad. Vista general desde el este.
(Foto de Jesús Díaz).

..
g) Abrevadero y balsa de Urdaida.
.
Larraona. Abrevadero de la balsa de Urdaida. Vista general desde el norte. (Foto de Jesús Díaz).
.
Apreciamos en la imagen el abrevadero de agua para los animales compuesto de cuatro módulos prefabricados de hormigón que reciben el agua desde la balsa de Urdaida, situada, algo más elevada, en las proximidades. Un sistema de boyas permiter regular de forma automática el nivel de agua en el abrevadero.
Larraona. Balsa de Urdaida. Vista general desde el Noroeste. (Foto de Jesús Díaz).
..
Esta balsa fue acondicionada hace unos años, tanto la concavidad de la misma mediante plásticos de superficie que impidieran la filtación y pérdida del agua,como los terrenos aledaños, el abrevadero,etc. pero el escaso mantenimiento, los rigores invernales, la vegetación y maleza exuberante que brota por doquier, hacen que, al igual que otras instalaciones similares, no se hallen en las mejores condiciones posibles. Lamentablemente la pérdida de población de estas pequeñas localidades , la no disponibilidad de personal adecuado, y los escasos recursos disponibles impiden que se puedan mantener como se desearía..
Larraona. Balsa de Urdaida. Cañaveral. Vista desde el este.
(Foto de Jesús Díaz).
.
La humedad climática y la derivada del agua de la propia balsa generan un entorno de vegetación abundante y profusa que apreciamos en la imagen. Un hermoso cañaveral surge impetuoso en los bordes de la balsa, que, según observamos en la foto, ha agotado ya su contenido de agua, viéndose el fondo de lodo.
.
h) Abrevadero y balsa de Aranago en el monte de Lóquiz.
.
Larraona. Abrevadero de la balsa de Aranago. Vista general desde el sur. (Foto de Jesús Díaz).

.
En el paraje de Aranago, término de la cadena montañosa de Lóquiz, en las proximidades del río Uiarra y a la sombra del monte "El Castillo" se halla la balsa y el abrevadero de Aranago, similar al analizado en Urdaida. El abrevadero, como observamos en la imagen, se compone solo de dos módulos prefabricados de hormigón. El abrevadero se alza sobre una plancha de hormigón que facilita el acceso de los animales a las pilas. La intrincada vegetación de intenso verde del bosque próximode hayas, árboles diversos y arbustos casi ahoga al pequeño abrevadero.


Larraona. Balsa de Aranago. Vista general desde el sur. (Foto de Jesús Díaz).
.
Al igual que la balsa de Urdaida, la balsa de Aranago y su entorno se adecuaron en su día, la oquedad trapecial se forró de plástico para evitar la pérdida de agua y se conectó con el abrevadero, situado en posición más baja, para enviarle agua según necesidades, regulando su nivel mediante boyas. La vegetación salvaje casi invade el propio recinto de la balsa , que apenas tiene agua, viéndose tristemente la tierra de sedimento en el fondo de la misma.
..

Larraona. Balsa de Aranago.
Vista desde "El Castillo".
(Foto de Jesús Díaz).
.
Desde la cumbre del monte "El Castillo", donde aun quedan vestigios de una fortaleza militar o una atalaya vigía, se ve la balsa de Aranago, próxima al corredor del río Uiarra que se desliza hasta Baríndano y que vemos a la izquierda de la balsa en forma de tajo en V. En último término a la izquierda apreciamos la Sierra de Limitaciones y la cadena montañosa de Urbasa protegiendo por el norte al valle amescoano. Se observan en esta foto las poblaciones de Eulate, San Martín, Artaza y Urra salpicando el verde tapiz de los campos del valle.


Larraona. Balsa de Aranago.
Vista desde "El Castillo" con zoom de la cámara fotográfica.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Se trata de una balsa, como apreciamos en la foto, con recubrimiento plástico para la conservación del agua, como hemos comentado con anterioridad, y con forma trapecial invertida. Esta balsa permite el suministro regulado de agua al abrevadero de Aranago, situado próximo a ella, para satisfacer la sed de los animales que pastan en la zona. Esta foto está tomada en pleno invierno como se puede deducir por los bosques que exhiben sus árboles carentes de hoja con todas sus ramas sarmentosas al desnudo y por la existencia de agua en la propia balsa, no habitual en pleno verano. ..
.
2) PUENTES.
. .
a) Puente de la Máquina sobre el río Uyarra.
.
Larraona. Puente de la Máquina. Vista general desde el oeste. (Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos esta hermosa imagen del puente de la Máquina sobre el río Uiarra rodeado por pródiga frondosidad vegetal. No obstante el hecho de que el cauce esté seco y muestre los cantos rodados sin humedad alguna impregna nuestra alma de melancolía y tristeza. Desde hace años, por el cambio climático, el río Uiarra solo tiene agua en las estaciones lluviosas. En plena canícula solo conserva agua en algunos de los pozos diseminados por su cauce, uno de ellos el que apenas vislumbramos en esta foto inmediatamente después del puente. El puente se compone de cinco soportes de piedra, uno de ellos no visible, por la maleza. Los pilares de soporte son prismáticos con tajamares frente al flujo de la corriente. Sobre los pilares, de igual altura, descansan vigas prefabricadas de hormigón que se han rellenado con bloques y cemento. Los constructores del puente no recurrieron al arco ni a la bóveda sino a la arquitectura arquitrabada, rectilínea , y no incluyeron antepechos de protección con el mayor riesgo que ello supone para los transeúntes y viandantes.
.
Larraona. Puente de la Máquina. Vista desde el noroeste.
(Foto de Jesús Díaz). En invierno las aguas generosas del río devuelven su función al puente que en verano cae en la melancolía al secarse su cauce.
.
.
Larraona. Puente de la Máquina. Un gran roble muestra su quebrado esqueleto sobre el cielo azul, en pleno invierno, apostado cual vigía aterido a la entrada del puente. Las aguas verdes-azuladas se transforman en vistosa espuma en su discurrir vertiginoso sobre el cauce pétreo escalonado.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Puente de la Máquina. Las aguas de verde tonalidad deslizan sus lenguas serpenteantes sobre las lajas de piedra del cauce del río, lamiendo de paso los potentes tajamares.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Puente de la Máquina. Vista del pavimento de paso, sin antepecho de protección. (Foto de Jesús Díaz).
.
.
Larraona. Puente de la Máquina.
Detalle de pilar tajamar visto desde el oeste. (Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos uno de los pilares que soportan el pavimento de paso. Es recio y sólido, compuesto de piedra y cemento y con un tajamar que desvía el agua lateralmente disminuyendo la fuerza de empuje de la corriente de agua. Se aprecia con claridad en la imagen la composición del pavimento recto de paso, vigas y bloques de hormigón.
.
Larraona. Río Uyarra. Tramo entre el Puente de la Máquina y el Pozo de Bolborra. Al fondo los montes de Cucuilo.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Río Uyarra. Pozo de Bolborra, situado entre el Puente de la Máquina y el Puente de Artasubiela o Puente del Molino. Este pozo recibe todo el caudal del río generando en su interior remolinos o vórtices peligrosos.
(Foto de Jesús Díaz).
.
b) Puente del molino viejo sobre el río Uyarra. Puente de Artasubiela.
.
Larraona. Puente del molino viejo o de Artasubiela. Vista general desde el este en estación seca. (Foto de Jesús Díaz).
.
Poco después de la presa del río, desde la que se desviaba el agua por el caz o canal hasta el molino harinero, se halla el puente que vemos en la imagen. Es conocido como puente de Artasubiela por ser ese el nombre del paraje en el que se halla ubicado, o puente del molino por hallarse éste en las proximidades. Como apreciamos en la imagen es un puente moderno realizado en hormigón en forma de arco rebajado, con pequeños muretes antepechos y muretes de hormigón en el cauce en forma de embudo para conducir adecuadamente la corriente. Las rampas laterales se componen de grandes pedruscos unidos con hormigón. Al fondo vemos la frondosa vegetación de hayas y arbustos de intenso verdor. La imagen está tomada en época seca por lo que el cauce casi carece de agua, con la inmensa tristeza que ello genera.
.
Larraona. Puente del molino viejo o de Artasubiela.
Vista desde el este en estación húmeda.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos el puente de Artasubiela en época húmeda y en sentido contrario a la corriente, los bosques muestran su desnudez invernal pero el cauce del río se ha animado con una risueña y abundante corriente de agua de tono azul-verdoso que se desliza saltarina sobre los cantos rodados. Tras caer impetuosa en forma de pequeña cascada espumosa desde la presa de la Paradera, el agua fluye más serena, aunque levemente juguetona, en el entorno del Puente de Artasubiela.
..

Larraona. Puente del molino viejo Vista general desde el oeste. (Foto de Jesús Díaz).
. Vemos el puente de Artasubiela desde la parte superior, con el cauce prácticamente seco. Se aprecian, abrazados por la vegetación, los robustos muros de hormigón que en forma de embudo encauzan adecuadamente la corriente en tiempo de lluvias.
.

Larraona. Puente del molino viejo o de Artasubiela.
Vista desde el oeste en estación húmeda.
(Foto de Jesús Díaz).
. Observamos el puente de Artasubiela de oeste a este, posicionándonos en el mismo sentido del flujo de la corriente. Las aguas discurren animosas y retozonas en dirección al pozo de Bolborra y del Puente de la Máquina en las proximidades de Izparrena.
. .
3) FRONTON DE PELOTA : 
.
En 1972 Luciano Lapuente (2) analiza los deportes, juegos y diversiones característicos de las Améscoas y señala el "Juego de la pelota" como el más arraigado en el Valle. Indica , en base a la documentación archivística parroquial, cómo en 1685 el Obispo de Pamplona da un mandato a la parroquia de San Martín diciendo "....que pena de excomunión mayor, no jueguen a pelota ni a otros juegos mientras los oficios divinos" (3). Aunque Luciano achaca esta prohibición a que la pared de la iglesia servía de frontis para la pelota, Balbino García de Albizu (4) lanza la hipótesis de que fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando este juego, tan querido en Améscoa, incorporó el frontis, pues hasta ese momento probablemente se jugaba a la pelota sin él, esto es, lo que se conoce como "juego directo".
Según Balbino, y en él me baso en las siguientes consideraciones, el juego de la pelota tiene su origen en Francia durante la Edad Media y puesto que el reino navarro tuvo monarcas de varias dinastías francesas (Dinastías Champaña, Capeta, Evreux, Foix, Albret) y señalados personajes amescoanos formaron parte de sus administraciones y visitaron Francia, se explica fácilmente el arraigo de este juego en Navarra. Ya en 1331 hay noticias escritas de que existía un trinquete en el claustro del convento de los Dominicos en Pamplona. Indica García de Albizu que hay noticias de dos modalidades de juego de la pelota, el juego corto, "courte paume", en francés, y el juego largo, "longue paume" o "bota luzea" en euskera. El primero era una especie de tenis que no exigía amplios espacios, se practicaba en patios interiores, corredores, se disponía una red en medio y se jugaba normalmente por parejas (5). El segundo no se parecía al actual, carecía de frontis, se jugaba en un espacio rectangular de 100 x 15 mts., se dividía el campo en tres partes por dos líneas llamadas "escás"; los contrincantes se colocaban en la primera y tercera, quedando libre la central. Se sacaba la pelota desde una piedra llamada "bota arria" (luego botador o botillo) debiendo superar la franja central y los equipos constaban de 4 ó 5 personas. El suelo era de tierra apisonada o hierba corta, las pelotas usadas no botaban, sino que rodaban o se desplazaban por el aire. Señala Balbino cómo en Urbasa hay nombres como "pilotajoku", "juegodepelota", o en otros lugares "pilotasoroa", "pilotazelaia" que remiten a este tipo de juego, sin hacer referencia a frontis o frontón, que es posterior. En 1600 las Constituciones Sinodales del Obispado de Calahorra y La Calzada, obispado del que dependió Améscoa Alta hasta 1955, prohiben a los clérigos "que jueguen a la pelota públicamente, ni a otros juegos, de que los seglares puedan notar liviandad o mal ejemplo", lo cual indica lo arraigado del juego de pelota incluidos los párrocos, denominados abades, de las distintas poblaciones. En 1777 se construye, dice García de Albizu, el primer trinquete totalmente cerrado en Pamplona. En 1815 por iniciativa de los vecinos y de los regidores se construye en Zudaire un "juego de pelota", no se habla de frontón, frontis, o términos similares que remitan a la existencia de pared frontal vertical. En 1886, como indica Luciano Lapuente, el pueblo de San Martín acordó construir un "juego de pelota" ( la misma denominación que el de Zudaire), pero incorporando ya con seguridad una pared frontis o frontón, modalidad similar a las existentes actualmente en casi todos las localidades de las Améscoas, sean totalmente cerrados como los frontones de Eulate y de Zudaire, semiabiertos como los frontones de Baquedano y San Martín o totalmente abiertos como por ejemplo el de Larraona. Concluye Balbino García de Albizu diciendo que los tres factores determinantes del juego de pelota de frontón son el uso del caucho en la fabricación de pelotas que boten, la dureza del suelo que facilite el bote y su regularidad, y la pared frontal vertical que permita el rebote. El frontón actual de Larraona se construyó en 1970 por la empresa "Elcarte, S.A." como sustitución del existente con anterioridad en el mismo lugar. Se derrumbó el antiguo y sus sillares de piedra bien cortados y escuadrados se reutilizaron en la cara posterior del nuevo. La parte delantera, frontal, donde la pelota rebota, se hizo con hormigón armado mediante un encofrado previo. Consta el frontón actual de pared vertical o frontis, y solera fratasada remozada recientemente. Carece de paredes laterales y de cubrición, por lo que está a la intemperie, lo cual dificulta su uso en tiempo lluvioso. Un banco corrido a la izquierda permite sentarse a los espectadores. Su espacio está limitado por la iglesia parroquial de San Cristóbal al sur, por la vivienda nr. 69 al norte, y al este por un edificio de los años 50, las antigüas escuelas de la población, que actualmente está ocupado por un Centro cívico, público, en su planta superior, un dispensario médico en la planta del frontón, y un comedor-espacio público en la planta inferior.


Larraona. Frontón de pelota. Vista desde el este con la iglesia parroquial de San Cristóbal al sur. (Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Frontón de pelota. Vista desde el este. (Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Frontón de pelota. Vista desde el este en época invernal. (Foto de Jesús Díaz). .
..
4) CEMENTERIO :
.
. .El actual cementerio de la población de Larraona, realizado en 1985 por la empresa "Elcarte, S.A." se hizo bajo la alcaldía de don Benjamín Sagasti. Se halla ubicado en el mismo solar cuadrangular que ocupaba el anterior, pero se remodeló y rehizo prácticamente en su totalidad. .
Se construyeron nuevos muros de delimitación, dos dependencias anejas a la verja de entrada (osario y y se redistribuyó el interior en tres terrazas a distinto nivel con pasillos y escalinatas de acceso.
.
Se utilizaron como elementos de construcción, piedra almohadillada en la portada de acceso y dependencias cubiertas, bloques de hormigón en los muros restantes, hormigón en terrazas y escaleras y verjas metálicas en vano de acceso y muros.
.
No existe actualmente ordenanza municipal alguna que obligue al uso uniforme de determinada cruz o monumento funerario lo cual favorece el aspecto estético interior por la variedad y rica diversidad de cruces y lápidas existentes.
.
Anteriormente existió temporalmente un cementerio en el término conocido como "Alto del Cementerio", donde actualmente se ubica el campo de antenas de telefonía y televisión, debido al parecer a la existencia de alguna epidemia de cólera en la población en el siglo XIX.
.
Para conocer el tema de la evolución de las costumbres en los enterramientos y las estelas discoideas cristianas antiguas aún conservadas puede verse las entradas de este blog tituladas "Larraona. La iglesia como Institución", y "Larraona. Arte. Estelas discoideas cristianas", respectivamente.

..

 
Larraona. Cementerio remodelado en 1985 durante la alcaldía de Benjamín Sagasti.
Vista hacia el sur. Al fondo el monte de Lóquiz. La belleza cromática por "Todos Santos" es espléndida. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2008).

.






















Larraona. Cementerio. Vista general hacia el suroeste. Al fondo el monte de Lóquiz. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2009).
. .
Larraona. Cementerio. Vista general hacia el sureste. Al fondo el monte de Lóquiz. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2009).
.
Larraona. Cementerio. Vista general hacia el oeste. (Foto de Jesús Díaz. todos Santos 2009).
.
Larraona. Cementerio. Vista general hacia el sureste. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2009).
.

Larraona. Cementerio. Detalle de búcaro con flores en una lápida. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2009).
.
Larraona. Cementerio. Centro de flores de bellísimo colorido en una tumba. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2009).
.

Larraona. Cementerio. Vista hacia el noroeste. Al fondo la sierra de Limitaciones. (Foto de Jesús Díaz. todos Santos 2009).
..
Larraona. Cementerio. Vista hacia el este. Al fondo la sierra de Limitaciones. (Foto de Jesús Díaz. todos Santos 2009).


















Vista general del cementerio de Larraona el día de "Todos Santos" del 2010. (Foto de Jesús Díaz).



Cruz con decoración floral el día de "Todos Santos" del 2010. (Foto de Jesús Díaz).

















Centro floral decorando la cruz funeraria anterior el día de "Todos Santos" del 2010. (Foto de Jesús Díaz).

















Centro floral decorando una de las tumbas el día de "Todos Santos" del 2010. ( Foto de Jesús Díaz).

Larraona. Cementerio. Lápida en forma de cruz. (Foto de Jesús Díaz).. .
Vemos en la imagen una lápida de mármol blanco en forma de cruz, usada con profusión en el cementerio de Larraona. Se basa en un cuerpo base en forma de sencillo templete clásico en el que mediante incisión se graba la leyenda correspondiente, el nombre del difunto, las fechas de su nacimiento y muerte ( al menos ésta), las siglas D.E.P. ( Descanse en paz) y la dedicatoria de la familia. En este caso se han pintado los caracteres de negro que contrasta fuertemente con el fondo marmóreo blanco. Ese cuerpo base apea sobre un pequeño pedestal o zócalo que se incrusta en la tierra para su estabilidad y culmina en una cruz del mismo material que a veces incorpora otra cruz más pequeña de metal, como vemos en este ejemplo. La leyenda del cuerpo base puede añadirse mediante letras de metal individuales, en relieve positivo, que se engarzan en el mármol de soporte mediante clavos o cola.
.
Larraona. Cementerio.
Lápida anterior adornada con flores. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santos 2009).























Lápida anterior en "Todos Santos" del 2010. (Foto de Jesús Díaz).
Larraona. Cementerio. Unico panteón funerario, de elegante hechura, existente en el cementerio. (Foto de Jesús Díaz)..
.
El panteón es de planta rectangular delimitado en sus cuatro ángulos por sendos pedestales prismáticos unidos horizontalmente por una barra de desarrollo helicoidal. En el centro se dispone la losa de apertura del sepulcro subterráneo de hormigón. En la cabecera se levanta, sobre un pedestal escalonado y moldurado, una gran cruz pétrea, latina, cuyos brazos terminan en forma conopial. Bajo la cruz vemos, en relieve positivo, el monograma de Cristo XP, consistente en las letras griegas X (ji) y P (ro), abreviatura de Cristo en griego, tan frecuentes en los crismones. Esta representación de Cristo surgió tras el Edicto de Milán del año 313 emitido por el emperador romano Constantino. Flanquean a la cruz dos candeleros metálicos en forma de báculos floridos que apean en breves pedestales prismáticos.
.
Larraona. Cementerio. Panteón funerario anterior adornado con hermosas flores. (Foto de Jesús Díaz. Todos Santo 2009).
.
Larraona. Cementerio. Cruz de hierro de bellísima traza neogótica que incorpora en el crucero la escena del bautismo de cristo en el río Jordán por el precursor San Juan Bautista, en los extremos de la cruz dos bustos de angelotes y en el pie una bella imagen erguida y frontal de la Virgen María y un óvalo con el trazo dibujado de San Miguel Excelsis. (Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Cementerio. Varias cruces de hierro en la fachada sur interior.
Todas ellas muestran una belleza evidente y una traza calada. (Foto de Jesús Díaz.
.
Larraona. Cementerio. Cruces de hierro y lápida pétrea en el muro sur interior. (Foto de Jesús Díaz).
.
 Vista general del cementerio de Larraona. (Foto de Jesús Díaz).


LARRAONA. FOTOS DE TODOS SANTOS 2012.


Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012. Vista hacia el oeste. (Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012 visto desde el oeste hacia el este. (Foto de Jesús Díaz).


 Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012 visto desde el sur hacia el norte. (Foto de Jesús Díaz).
Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012 visto desde el sur hacia el este. (Foto de Jesús Díaz).

Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012 visto desde el norte hacia el sur. (Foto de Jesús Díaz).

Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Larraona. Cementerio en Todos Santos 2012. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).



NOTAS:

(1) Como señala Luciano Lapuente este nombre euskérico del término geográfico deriva probablemente de Gurutz (cruz) y Zubi (puente), haciendo referencia a la cruz o estela discoidea cristiana y al puente que se hallan en las proximidades.



(2) LAPUENTE MARTINEZ, Luciano,”Estudio Etnográfico de Améscoa”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Nr. 11, 1972, pp. 123 a 132.


LAPUENTE MARTINEZ, Luciano, Las Améscoas. Estudio histórico-etnográfico, 1990, pp. 181 a 189. Transcribe el autor lo publicado en 1972.


(3) Archivo de la Parroquia de San Martín, Libro 1º de Primicias, fol. 5. (4) GARCIA DE ALBIZU, Balbino, La pelota amescoana sin frontis, Página Web de Améscoa : http://www.amescoa.com/ (5) Señala García de Albizu la muerte de Felipe el Hermoso, rey consorte, esposo de la reina Juana la Loca, que murió por un corte de digestión tras jugar a pelota con un "vizcaíno" , denominación común en la época de los hablantes en euskera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.