sábado, 10 de enero de 2009

28) Larraona. Arte. Otras ermitas desaparecidas.



Larraona. Vista general desde el norte.
(Foto de Jesús Díaz).
LARRAONA, OTRAS ERMITAS DESAPARECIDAS (1).

Además de las dos ermitas conservadas actualmente, ermita de Nuestra Señora de La Blanca, en el centro de la población, y ermita de San Benito Abad, en la sierra de Limitaciones, hubo en Larraona a lo largo de la historia al menos nueve ermitas más de las que no se conservan vestigios y que tenían las siguientes advocaciones :

Santa Marina (2) : la primera cita documental conocida correspondiente a esta ermita y hospedería de igual nombre corresponde a 1547. Se localizaban en el interior de la población. Una de las calles-barrio actuales, en la que probablemente estarían emplazadas, tiene el mismo nombre, Santa Marina. Esta ermita tuvo beata, o cuidadora, hasta finales del siglo XVI. La leyenda de Santa Marina es a veces confundida con la de Santa Margarita. Iconográficamente suele ser representada aplastando a un dragón fantástico con sus pies. Su festividad se celebra el 18 de julio.

San Jorge (3) : la primera cita documental de esta ermita es de 1595 como “Sandurgi”. Se hallaba al suroeste de la población en el término homónimo actual, camino del molino. Señala Gerardo López de Guereñu, según López Sellés (4), que este santo comparte con San Bernardo su abogacía contra la rabia ( aunque es sabido que la santa abogada contra la rabia por antonomasia es Santa Quiteria). El valle de Arana solía acudir a las ermitas de su advocación en Alda y Larraona, aunque las principales rogativas se hacían en el antiguo monasterio de San Jorge en Azuelo. San Jorge es un santo oriundo de Capadocia e iconográficamente suele ser representado como militar sobre caballo alanceando a un dragón que quiere devorar a una princesa. Su festividad se celebra el 23 de abril.

San Pedro: la primera cita documental de esta ermita corresponde a 1612. Se situaba al oeste de la localidad, en el término homónimo actual, en las afueras de la población, próxima a la carretera comarcal que conduce a Contrasta. San Pedro es el primer apóstol de Cristo , junto con su hermano Andrés, y su festividad se celebra el 29 de Junio. Su atributo identificativo iconográficamente son las llaves del cielo y la tierra y a veces se representa con indumentaria de papa pues fue el primero de la iglesia.

San Pablo: La primera cita documental de esta ermita es de 1615 como “jaundonepaule”. Se ubicaba al sureste, fuera de la población, en el término homónimo actual. San Pablo es la mayor figura del cristianismo después de Cristo y quien contribuyó de forma decisiva a la universalización de esta religión. San Pablo suele ser representado iconográficamente con la espada con la que fue decapitado y en ocasiones en el momento de caer de su caballo, símbolo de su conversión al cristianismo, cuando se dirigía a la ciudad de Damasco. Su festividad en el calendario cristiano se celebra también el 29 de Junio.

San Martín de Tours (5): la primera cita documental de esta ermita es de 1615 como “jaundonemartie”; situada probablemente en el camino homónimo actual al norte de la población. San Martín de Tours es un santo del sigo IV, fue apóstol de las Galias y obispo de Tours en Francia. Iconográficamente se representa habitualmente vestido como caballero cuando montado en su caballo parte con la espada su túnica para compartirla con un pobre que es Cristo. Su festividad o natalicio se celebra el 11 de noviembre.

San Esteban diácono (6) : la primera cita documental de esta ermita corresponde a 1615 como “jaundonestifa”; situada tal vez en la franja de Sarría al Mojón de Aranarache, o quizás, más probablemente, al norte del camino de Galbarana, entre los término de Artalde y Arangutizelaia, pues ese paraje es conocido precisamente como Jaun Done Estifa. Estas tres últimas ermitas, San Pablo, San Martín de Tours y San Esteban, se citan en el mismo documento de 1615 con sus nombres respectivos entre paréntesis en lenguaje “bascongado”, tal como eran conocidas popularmente. San Esteban es considerado el protomártir, el primer mártir de la Fe cristiana, que fue lapidado por los judíos y por ello suele ser representado habitualmente con indumentaria de diácono y con el atributo de las piedras con que fue martirizado. Su festividad se celebra el 26 de diciembre.

San Agustín (7) : nacido en el año 354 en Tagaste, en el norte de Africa. Inicialmente perteneció a la secta maniquea, y en su libro "Confesiones" cuenta los extravíos de su juventud disipada. Se convirtió al cristianismo y fue obispo de Hipona. Es uno de los cuatro grandes doctores o Padres de la iglesia latina junto a San Gregorio, San Jerónimo y San Ambrosio. Iconográficamente suele representársele como obispo portando una maqueta de iglesia. Su festividad se celebra el 28 de agosto.

San Lorenzo (8): diácono cristiano nacido cerca de Huesca y martirizado en Roma el año 258. Suele ser representado con vestimenta de diácono y con su atributo más característico, la parrila en la que fue quemado. Su festividad se celebra el 10 de agosto.

San Vicente (9) : En las proximidades de Larraona, en la muga del monte “Limitaciones” y la parzonería alavesa de Encía existió una ermita con la advocación de San Vicente (“jaundonebikendi”), cuya cabecera estaba situada en Navarra y su cuerpo en Alava. Se cita documentalmente por primera vez en 1499. San Vicente es un diácono nacido cerca de Huesca , en Aragón, al igual que San Lorenzo, y martirizado en Valencia en el año 304 durante las persecuciones del emperador Diocleciano. Iconográficamente suele ser representado habitualmente con indumentaria de diácono y portando la rueda de molino con la que fue lanzado al mar. Su festividad se celebra el 22 de enero.




















Parzonería de Encía, comunería de diferentes pueblos de Alava, entre ellos Salvatierra-Agurain, y Las Améscoas. Foto procedente del libro de Fortunato Grandes "Apuntes históricos de Salvatierra", 1905, facilitado por Javier Díaz.


(1) El contenido básico de esta entrada procede de las citas documentales de Balbino García de Albizu y aportaciones propias del autor del blog.

GARCIA DE ALBIZU, Balbino, “Mil años de noticias amescoanas”, noticias documentales reflejadas cronológicamente en el calendario “Améscoa mil años de historia, 1007-2007”, con ocasión de la celebración del milenario del valle de Améscoa. 2007. Un repaso documental cronológico riguroso y ameno que incitará sin duda a muchos amescoanos a conocer su historia y sus raíces.

GARCIA DE ALBIZU, Balbino y JIMENO, Roldán, Conociendo el pasado, Gráficas Lizarra, S.L., Estella, 2007. En la Tercera parte de esta obra, pp. 113 a 152, se recoge un exahustivo índice documental cronológico de Améscoa elaborado por García de Albizu. La inmensa mayoría de las citas documentales de este blog proceden del trabajo de Balbino García de Albizu y de Luciano Lapuente.

(2) VORAGINE, Santiago de la, La Leyenda Dorada, Alianza Editorial S.A, Madrid, 1982, octava reimpresión en Alianza Forma, 1996, Volúmen 1, pp.331 y 332. Traducción del latín de Fray José Manuel Macías.

ROIG, Juan Ferrando, Iconografía de los Santos, Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1950, p.190.

RÈAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos, Tomo 2, Volumen 4, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2000, pp.341 y 342.

(3) Id.id. Vorágine, Volumen 1, p. 248 a 253. Roig, pp. 151 y 152. Réau, Tomo 2 , Volumen 4, pp.153 a 162.

(4) LOPEZ SELLÉS, T. “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Estella”, CEEN, 1972, p. 328.

(5) Id.id. Vorágine, Tomo 2, pp. 718 a 728. Roig, p. 193. Rèau, Tomo 2 , Volumen 4, pp. 348 a 367. .(6) Id.id. Vorágine, Tomo 1, p. 435 a 440. Roig, p. 98. Rèau, Tomo 2 , Volumen 3, pp. 459 a 472.

(7) Id.id. Vorágine, Tomo 2, p. 531 a 546. Roig. p. 34. Rèau, Tomo2, Volumen 3 , pp. 36 a 44.

(8) Id.id. Vorágine, Tomo 1, pp. 461 a 473. Roig, p. 171 y 172. Rèau, Tomo 2, Volumen 4, pp. 255 a 260.

(9) Id.id. Vorágine, Tomo 1, pp. 120 a 123. Roig, p. 266. ´`eau, Tomo 2, volumen 5 , p.322.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.