Larraona. Vista general desde el norte.
(Foto de Jesús Díaz).
Valle de Améscoa señalado mediante óvalo en la Comunidad Foral de Navarra.
(Mapa didáctico de Grupo Erik, S.L.).
Valle de Améscoa señalado con un óvalo.
(Foto de Jesús Díaz tomada de los paneles informativos amescoanos).
Valle de Améscoa, con sus once poblaciones, entre ellas Larraona, señalado con un óvalo y flecha.
El acceso al valle por carretera se realiza desde Estella y Olazagutía-Alsasua por la NA-718 y desde Salvatierra/Agurain por la A-2128.
(Mapa de Turismo del Gobierno de Navarra).
.
LARRAONA, SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
La población de Larraona, que en euskera significa “pastizal bueno”[1], forma parte de la Comunidad Autónoma de Navarra (España), y pertenece al partido judicial y a la merindad de Estella.
Está situada, junto con las localidades de Aranarache y Eulate, en el fértil valle de Améscoa Alta que discurre de oeste a este entre las sierras de Urbasa al norte y Lóquiz al sur.
Limita por el este con Aranarache y por el oeste con la población alavesa de Contrasta. Se halla enclavada, por tanto, en la zona media occidental de Navarra, en la frontera con la provincia de Alava.
Las coordenadas geográficas de las Améscoas son las siguientes: el paralelo de latitud norte 42º y 45´ atraviesa el valle longitudinalmente de este a oeste y el meridiano de longitud 1º y 30´atraviesa el valle de norte a sur.
[1] MITXELENA, Koldo, Apellidos vascos, Txertoa, San Sebastián, entradas 395 y 488, quinta edición, 1997. Este ilustre filólogo sostenía que Larraona se compone de "larre" ( pastizal, dehesa), y "ona" (bueno), consecuentemente significa en origen "el pastizal bueno" o "la dehesa buena".
La “lengua bascongada”, el euskera, fue el idioma propio de Améscoa hasta prácticamente el siglo XIX como atestiguan los estudios de diferentes investigadores (Luciano Lapuente, Balbino García de Albizu, Patxi Salaberri, Koldo Zuazo, Luis Mitxelena, Mikel Belasko y otros) basados principalmente en los siguientes elementos : 1) los escasos textos conservados escritos en ese idioma, que son o se estima pueden ser amescoanos como el poema de Martín Portal de 1610 y el Catecismo de Artaza de Juan Vicente Díaz de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, 2) el vocabulario popular amescoano relacionado con el campo, la ganadería y la naturaleza, con sus reminiscencias euskéricas , 3) la onomástica conservada , antroponimia, bionimia y toponimia especialmente, 4) los libros parroquiales, particularmente en los registros de las visitas pastorales de obispos y vicarios hasta principios del siglo XVIII las cuales suelen indicar que se traslade su contenido a los fieles en la lengua “bascongada” que es la que conocen. Para más detalles sobre este tema véase el apartado de este trabajo titulado “El euskera en Améscoa”.
[2] BELASKO, Mikel y GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Topónimos Amescoanos-Ameskoako Toponimoak, Publicación de la Junta del Monte de Limitaciones, 2007, p.17. Señalan los autores en esta obra que el nombre de Uiarra aparece documentado al menos desde 1356 como “Huaiar”, “Uiarr” y como “Uyarra” en 1550 y 1590. Indican igualmente que en publicaciones y cartografías recientes aparece denominado erróneamente como “Biarra”, “Ubiarra”, error atribuible inicialmente al Diccionario de Madoz de 1854.
LARRAONA, SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
La población de Larraona, que en euskera significa “pastizal bueno”[1], forma parte de la Comunidad Autónoma de Navarra (España), y pertenece al partido judicial y a la merindad de Estella.
Está situada, junto con las localidades de Aranarache y Eulate, en el fértil valle de Améscoa Alta que discurre de oeste a este entre las sierras de Urbasa al norte y Lóquiz al sur.
Limita por el este con Aranarache y por el oeste con la población alavesa de Contrasta. Se halla enclavada, por tanto, en la zona media occidental de Navarra, en la frontera con la provincia de Alava.
Por su término, y a cierta distancia del núcleo urbano, atraviesa el río Uyarra[2] que lame silencioso, y de forma esporádica según la época, las faldas de la cadena montañosa de Lóquiz hasta desembocar, a la altura de Baríndano, en el río Urederra, afluente a su vez del río Ega.
Su altitud es de 774 m. aunque los montes que la circundan como Morube y Monte santo superan los 1.000 m.Las coordenadas geográficas de las Améscoas son las siguientes: el paralelo de latitud norte 42º y 45´ atraviesa el valle longitudinalmente de este a oeste y el meridiano de longitud 1º y 30´atraviesa el valle de norte a sur.
[1] MITXELENA, Koldo, Apellidos vascos, Txertoa, San Sebastián, entradas 395 y 488, quinta edición, 1997. Este ilustre filólogo sostenía que Larraona se compone de "larre" ( pastizal, dehesa), y "ona" (bueno), consecuentemente significa en origen "el pastizal bueno" o "la dehesa buena".
La “lengua bascongada”, el euskera, fue el idioma propio de Améscoa hasta prácticamente el siglo XIX como atestiguan los estudios de diferentes investigadores (Luciano Lapuente, Balbino García de Albizu, Patxi Salaberri, Koldo Zuazo, Luis Mitxelena, Mikel Belasko y otros) basados principalmente en los siguientes elementos : 1) los escasos textos conservados escritos en ese idioma, que son o se estima pueden ser amescoanos como el poema de Martín Portal de 1610 y el Catecismo de Artaza de Juan Vicente Díaz de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, 2) el vocabulario popular amescoano relacionado con el campo, la ganadería y la naturaleza, con sus reminiscencias euskéricas , 3) la onomástica conservada , antroponimia, bionimia y toponimia especialmente, 4) los libros parroquiales, particularmente en los registros de las visitas pastorales de obispos y vicarios hasta principios del siglo XVIII las cuales suelen indicar que se traslade su contenido a los fieles en la lengua “bascongada” que es la que conocen. Para más detalles sobre este tema véase el apartado de este trabajo titulado “El euskera en Améscoa”.
[2] BELASKO, Mikel y GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Topónimos Amescoanos-Ameskoako Toponimoak, Publicación de la Junta del Monte de Limitaciones, 2007, p.17. Señalan los autores en esta obra que el nombre de Uiarra aparece documentado al menos desde 1356 como “Huaiar”, “Uiarr” y como “Uyarra” en 1550 y 1590. Indican igualmente que en publicaciones y cartografías recientes aparece denominado erróneamente como “Biarra”, “Ubiarra”, error atribuible inicialmente al Diccionario de Madoz de 1854.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.