.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.Vista general de la Portada románica sur.Finales del siglo XII o principios del siglo XIII.(Foto de Jesús Díaz).
LARRAONA, IGLESIA DE SAN CRISTOBAL, PORTADA ROMANICA SUR (1).
Dos monografías sobre la iglesia de Larraona, que incluyen un estudio más profundo que el contenido de este blog, con especial incidencia en la portada románica, puede verse en:
- DÍAZ GÓMEZ, Jesús María, Arte en el Valle de Améscoa (Navarra). Tomo 2. Larraona. Iglesia de San Cristóbal, Editorial Círculo Rojo, Sevilla, 2012.
- DÍAZ GÓMEZ, Jesús María, "La iglesia parroquial de Larraona" en Conociendo el pasado amescoano (II), Editorial Lamiñarra, Pamplona, 2010, pp. 175-262.
.La escultura relivaria que muestra esta portada de carácter rural-popular es cautivadora y muy expresiva a pesar, o gracias a, su simplicidad de ejecución. La portada se compone de una sola arquivolta en arco de medio punto que incorpora ocho escenas relivarias en diferentes dovelas y que apoya en dos columnas con capiteles figurados y estatuas-columna adosadas en sus frentes al modo, de la portada Real de la catedral de Chartres (Francia), de la portada sur de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa (Navarra), de la portada norte de la iglesia de San Miguel de Estella (Navarra),de los ventanales interiores del ábside de San Martín de Uncastillo (Zaragoza), de la portada norte de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico (Zaragoza), del atrio de la basílica de San Prudencio de Armentia (Alava), de un ventanal absidial de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Lasarte (Alava), por poner algunos ejemplos señeros de utilización de estatuas-columna, relativamente próximos, salvo el matriz de Chartres. El arco pétreo de medio punto de acceso a la iglesia fue adaptado en el siglo XVI.
Aunque la portada de Larraona suele fecharse habitualmente en pleno siglo XII, es probablemente más tardía, datable muy a finales del siglo XII o ya en el siglo XIII. Si una de las primeras aplicaciones de la estatua-columna corresponde al Pórtico Real de la catedral francesa de Chartres, realizado en torno a 1150, y si consideramos que las estatuas-columna existentes en las portadas citadas de santa María la Real de Sangüesa y de San Miguel de Estella son de finales del siglo XII ( la portada de Sos del rey Católico es ya del siglo XIII), parece improbable que una composición de vanguardia, rompedora para la época, como la estatua-columna se utilizara en una población rural, de escasos habitantes, y aislada como Larraona, en pleno siglo XII. Es lógico que, en general, las innovaciones se transmitan geográficamente con relativa lentitud, máxime si nos referimos a poblaciones pequeñas y aisladas. Si la iconografía y los elementos formales de la portada de Larraona son del siglo XII, sin embargo su ejecución material, creo, es algo más tardía.
Planteo la siguiente hipótesis : Si el rey navarro Sancho VII el Fuerte pierde por conquista castellana el territorio alavés en los último años del siglo XII convirtiéndose Larraona en una localidad fronteriza con el Reino de Castilla, es lógico pensar que la monarquía navarra mimara a esta población y a otras en situación similar, que por circunstancias defensivas adquirieron cierta relevancia, y no es descabellado pensar que algún escultor de segunda fila, pero hábil y buen conocedor de su oficio, ayudante posiblemente de escultores destacados de Santa María de Sangüesa o de san Miguel de Estella (más convincente esta opción por su proximidad geográfica a Larraona), fuera requerido o enviado, solo o con su posible taller, para realizar la portada sur de la iglesia de Larraona o para otorgarle, si ya existía, más empaque, grandiosidad y dignidad. O quizás la iniciativa pudo proceder del Obispado de Calahorra al que pertenecía Larraona y la influencia pudo venir de Armentia.
El escultor (2) de Larraona muestra destreza en conseguir con elementos simples gran expresividad. Conoce el ajedrezado jaqués que aplica en la cornisa de la portada, elemento decorativo de origen cortesano, tan difundido en el Camino de Santiago, alguno de cuyos ramales secundarios posiblemente discurría próximo a Larraona. Conoce la estatua-columna, quizás porque ha trabajado como ayudante en talleres renombrados, palatinos o eclesiásticos, o al menos porque ha observado y estudiado sus obras. Conoce la , posteriormente denominada, ley de adaptación al marco de la escultura relivaria románica. Es un escultor ducho y está al día de lo que se hace en su profesión, aunque carezca de la habilidad técnica de los grandes escultores.
Larraona. Iglesia parroquial de San Cristóbal.
Portada románica Sur. Vista general.
(Foto de Jesús Díaz).
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Cornisa con canecillos, arquivolta y detalle de las estatuas-columna.
(Fotos de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Detalle de la arquivolta, lado izquierdo según observa el espectador.
(Fotos de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Detalle de la arquivolta, lado derecho según observa el espectador.
(Fotos de Jesús Díaz).
Las escenas de la arquivolta muestran de izquierda a derecha según la perspectiva del observador las siguientes representaciones:
1) Dos hombres luchando; uno de ellos porta en su mano izquierda un mazo mientras con la derecha agarra por los pelos a su contricante, éste a su vez intenta evitarlo con su mano izquierda, aunque con actitud un tanto resignada. El escultor ajusta la posición de los personajes al espacio determinado por la arquivolta según la característica ley de Focillón de adaptación al marco de la escultura románica.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur . Arquivolta.
Dos hombres luchando.(Jesús Díaz).
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur . Arquivolta.
Dos hombres luchando. (Jesús Díaz).
.2) Un personaje masculino retiene a un ave. Con su mano derecha agarra un cordel sogueado atado al cuello del pájaro mientras con la mano izquierda agarra la punta del ala izquierda. La composición está ejecutada con cierta perspectiva en su representación. El ave se muestra de perfil y el escultor ha detallado su plumaje. Puesto que la cabeza del animal se halla mutilada no sabemos si se trata de un híbrido característico del bestiario medieval. Quizás podría tratarse de una arpía (monstruo femenino con cuerpo de ave y cabeza femenina) o de una sirena (aunque con menos probabilidad puesto que a partir del siglo VI, aproximadamente, comienza a representarse con su aspecto más conocido, esto es con cabeza y torso de mujer y cola de pez). La dovela colocada en la portada simétricamente a ésta que ahora analizamos muestra una representación iconográfica similar, con la única diferencia de que el personaje agarra al ave por ambas alas sin que utilice cordel para retenerla.
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Un hombre retiene a un ave.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Un hombre retiene a un ave.
(Foto de Jesús Díaz).
.
3) Un hombre retiene a un caballo por el cabestro con su mano derecha mientras que con la izquierda está colocándole el correaje por lo que el personaje se agacha ligeramente para facilitar su trabajo. El caballo se representa de perfil salvo su cabeza que se muestra frontal con cierto detalle sumario de los rasgos. El escultor ha ejecutado con detalle el ramal y el pelaje de su crin y de su cola. Es admirable cómo el escultor con leves giros e inclinaciones de las figuras logra una sensación de naturalidad, espontaneidad y dinamismo.
4) Un hombre, que lleva un mazo en su mano derecha, agarra por las patas a un ave con su mano izquierda, ambos están colocados en posición frontal. La cabeza del ave está decapitada por lo que podríamos hacer las mismas observaciones hechas en la representación número 2), esto es, podría tratarse de un híbrido del bestiario medieval, representaciones fantásticas que a su vez se inspiran en iconografías de la Antigüedad clásica grecorromana.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Hombre y caballo en la dovela izquierda.
Hombre y ave en la dovela derecha.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Hombre y caballo en la dovela izquierda.
Hombre y ave en la dovela derecha.
(Foto de Jesús Díaz).
.
5) Dos hombres parecen darse la mano amistosamente o quizás comienzan una riña. El personaje de la izquierda, en posición frontal, parece ajeno a la acción del personaje de la derecha que inclina la cabeza en posición de tres cuartos y parece agarrarle la mano y el brazo, sin apreciarse nítidamente si lo hace con actitud hostil o amistosa.
.
Larraona.Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Dos hombres se dan la mano.
(Foto de Jesús Díaz).
.6) Dos hombres introducen una de sus manos en la boca de una gran cabeza de animal colocada entre ellos. La representación de los dos personajes es simétrica respecto a la cabeza del animal. Quizás son los mismos personajes de la escena anterior, que no se dan la mano amistosamente sino que inician una pelea y como consecuencia de ello en la siguiente escena son representados en el momento de ser castigados y devorados por Leviatán, el monstruo del Infierno medieval que abre sus fauces para tragar a los condenados al Averno tras la Psicóstasis o pesaje de las almas en la balanza de San Miguel Arcángel, en el Juicio Final. Este arcángel es psicopompo, de forma similar a Hermes-Mercurio en la mitología clásica grecorromana o a Anubis en la mitología egipcia.
.
Larraona.Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Dos hombres introducen sus manos en la boca de un animal
(Foto de Jesús Díaz).
.Obsérvese las características de la figuración de este escultor románico : simplicidad, rasgos sumarios, simetría, repetición de rostros y figuras, expresividad, leve sonrisa, grandes cabezas con ojos abultados de forma almendrada, pupilas perforadas, orejas apegadas, superficies curvas sensuales, sinuosas, indumentaria en los personajes masculinos: túnica invariable a través de la cual se intuye la forma anatómica de sus piernas, de forma simple pero efectiva, a semejanza de la escultura de Fidias en el siglo V a.c. en la Grecia clásica; no en vano a ese efecto se denomina "paños fidíacos" o "paños mojados".
.
Vemos a continuación las dos dovelas anteriores en una misma imagen.
.
Larraona.Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Dos hombres se dan la mano en la dovela izquierda.
Dos hombres introducen sus manos en la boca de un animal
en la dovela derecha.(Foto de Jesús Díaz).
.7) Un hombre agarra por las alas a un ave. Quizás se trata de un águila, mostrando este relieve cierta simetría y similitud con la escena representada en la segunda dovela, salvo que el ave carece de cordel atado al cuello y es retenida por ambas alas que el escultor las coloca en dos planos diferentes,casi en escorzo, signo de su habilidad para crear profundidad y conferir una visión perspectiva del ave. El plumaje se representa con detalle y su cabeza está mutilada por lo que desconocemos si se trata de un híbrido del bestiario medieval, quizás una arpía.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica. Arquivolta.
Un hombre agarra a un ave.(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica. Arquivolta.
Un hombre agarra a un ave.(Foto de Jesús Díaz).
.8) Un hombre porta una gran maza en su mano derecha, en actitud amenazante, mientras con la izquierda lleva un ramal habiendo desaparecido el animal que conduce, quizás un caballo, un águila, un híbrido. Es la única figura , en principio humana, que está decapitada.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Un hombre con maza parece conducir
un animal encabestrado.(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur. Arquivolta.
Un hombre con maza parece conducir
un animal encabestrado.(Foto de Jesús Díaz).
.Puesto que todas las cabezas de las aves están mutiladas, incluidas las figuras del capitel de la estatua columna de la derecha con la representación de San Pedro, no parece desatinado pensar que realmente se trata de representaciones de híbridos del bestiario medieval, de carácter negativo, (arpías o sirenas), como anteriormente hemos sugerido, con las que los fieles o los dirigentes eclesiásticos se han ensañado en alguna ocasión al igual que ocurría con los sayones y verdugos representados en la Crucifixión de Cristo que figuraban en los bancos o predelas de los retablos medievales y que por su situación accesible estaban al alcance de las iras de los fervorosos fieles.
Las dos columnas que flanquean la portada tienen adosadas a sus fustes dos estatuas denominándose técnicamente estatuas-columna. La estatua de la derecha representa a San Pedro identificado por llevar en su mano izquierda el libro de los Evangelios y las llaves, su atributo característico, mientras con la mano derecha alzada bendice. La estatua de la izquierda probablemente representa a San Mateo ya que lleva una bolsa colgada al cuello, quizás como atributo de su profesión, anterior a su conversión, de recaudador de impuestos. No obstante recuérdese también que los personajes representados en los Infiernos medievales castigados por el vicio de la codicia se representan con grandes bolsas de monedas colgadas a sus cuellos o al menos como portadores de las mismas.
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Estatua columna de San Mateo.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Estatua columna de San Mateo. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Estatua-columna de San Pedro.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Estatua-columna de San Pedro.
(Foto de Jesús Díaz).
Los capiteles de las columnas son figurados. El capitel de la derecha, según mira el espectador, muestra a dos personajes masculinos erguidos y desnudos, con alas desplegadas, que podrían representar angelotes o híbridos fantásticos característicos del bestiario medieval; ambos están sin cabeza. Este hecho de que se hallen decapitados y no así las estatuas-columna, ni los personajes humanos de la arquivolta (salvo uno), sugiere que las cabezas quizás representaban algún animal ( águila a modo de grifos, etc) que la piedad popular considerase horrendas. El capitel de la izquierda se halla muy deteriorado y en él parece adivinarse una cabeza de cuya boca salen dos volutas quizás vegetales; ¿una representación del “green-man”, hombre-follaje-primavera de la iconografía inglesa, como puede verse en la portada gótica realizada hacia 1300 de la iglesia de Santa María de Olite?. También recuerda a una mitra clerical, como si de un símbolo heráldico se tratara; no obstante esta segunda hipótesis parece anacrónica en los siglos XII-XIII. El hecho de hallarse tan deteriorados puede indicar que también se representaban híbridos del bestiario medieval de connotación negativa que han sido víctimas de la ira popular.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Capitel de la estatua columna de San Mateo.
(Foto de Jesús Díaz).
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Capitel de la estatua-columna de San Pedro.
(Foto de Jesús Díaz).
Sobre la portada se observa una cornisa decorada con ajedrezado jaqués sostenida por cuatro ménsulas o canecillos figurados en las que se representan las siguientes imágenes de izquierda a derecha del espectador:
1) Un cuadrúpedo representado casi en escorzo a vista de pájaro y que vuelve su cabeza hacia el espectador, en actitud no se sabe si agresiva, temerosa o simplemente observadora, en un giro sinuoso de ciento ochenta grados, que junto a la hábil disposición por parte del escultor de sus cuatro patas y de su cola oculta bajo el abdomen, le confiere gracia y dinamismo.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de la cornisa con animal cuadrúpedo.(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de la cornisa con animal cuadrúpedo.(Foto de Jesús Díaz).
.2) un hombre en posición frontal, con un pie calzado y otro descalzo y barba de dos picos, lleva en su mano derecha un gran mazo apoyado sobre su hombro. El hecho de que el escultor lo haya representado de forma descuidadda en su calzado hace pensar que se trata de un personaje censurable, con connotaciones negativas. Con un aspecto descuidado, vestimenta con harapos, falta de calzado en algún pie, aspecto desaliñado, rostros agresivos, etc. se representan de forma habitual los sayones que fustigan a Cristo con sus látigos en la escena de la Flagelación en el arte medieval posterior, asi como los verdugos en general en las escenas de la Pasión, para indicar su baja catadura moral y humana..
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de cornisa con hombre portando una gran maza.(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de cornisa con hombre portando una gran maza.(Foto de Jesús Díaz).
.3) una figura masculina frontal, hierática, simétrica, con sus manos en posición de orante ocupa la tercera ménsula desde la izquierda según observa el espectador. Es preciso recordar que ya desde época paleocristiana esta iconografía del personaje Orante que ruega o agradece a la Divinidad es habitual. Parece una figura que transmite placidez, serenidad, concordia y deseos de paz.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de cornisa con hombre orante.(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de cornisa con hombre orante.(Foto de Jesús Díaz).
.4) Personaje masculino conocido como "espinario". Se trata en la portada de Larraona de la representación de un hombre sentado que coloca su pie izquierdo descalzo sobre la rodilla contraria mientras con la mano derecha maneja afanosamente un instrumento para extraer la espina que se ha clavado en la planta de su pie. Esta iconografía es característica del mundo clásico grecorromano. Hay que recordar que el mundo cristiano, ya desde época paleocristiana, toma numerosos modelos iconográficos del mundo Antigüo grecorromano aunque modifcando su significado y simbolismo.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de cornisa con espinario.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Portada románica sur.
Ménsula de cornisa con espinario.
(Foto de Jesús Díaz).
.(1) Biurrun Sotil ya mencionó la existencia de esta portada en 1936. En el Catálogo Monumental de Navarra se hace una somera descripción de la misma. Es esta entrada del blog una de las que más aportación propia del autor contiene.
BIURRUN SOTIL,T. El arte románico en Navarra, Pamplona, 1936, p. 680.
GARCIA GAINZA, M.C. (directora), Catálogo Monumental de Navarra.II** Merindad de Estella. Gobierno de Navarra, 1983, pp.215 a 223. Láminas 222 a 231.
(2) En época medieval los escultores y otros artistas eran considerados y se consideraban así mismos meros artesanos sin la connotación de artista que irán adquiriendo desde el Renacimiento. Por ello la generalidad del arte románico y gótico es anónimo, obra colectiva de talleres. Será a partir del Renacimiento cuando el artista adquiera consciencia de su condición.
viernes, 9 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.