viernes, 9 de enero de 2009

11) Larraona. Historia. Siglos XIX al XXI.



Larraona. Cementerio reformado en 1985 durante
la alcaldía de Don Benjamín Sagasti.
Vista hacia el suroeste, con el monte de Lóquiz al fondo.
(Foto de Jesús Díaz).

LARRAONA, ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS DOCUMENTADOS DE LOS SIGLOS XIX AL XXI (1) .

El 12 de Mayo de 1813 las tropas francesas en retirada a Francia, durante la Guerra de Independencia, saquearon Larraona, “sin perdonar a la iglesia ni la ermita de N.Sra.la Blanca, rompiendo sus puertas y robando el cáliz y varias reliquias engarzadas en plata y el ermitaño no tuvo la culpa pues todo el vecindario abandonó el pueblo”.

De 1815 es la primera mención documental del cultivo de la patata en Aranarache.

El 8 de febrero de 1824 es la primera vez que se menciona a la Junta de Limitaciones como Junta de Aristubeltza.

En 1827 se produce un acuerdo entre la villa de Salvatierra y Parzonería de Alava con las dos Améscoas para abrir la brecha entre sus términos.

El 16 de enero de 1828 Don Gregorio Ruiz de Zuazu, clérigo de Larraona, hace inventario de las heredades propiedad de la Cofradía de Nuestra Señora de la Blanca.

En 1834 el Estado español, por motivos de salubridad e higiene, prohíbe los enterramientos en el interior de las iglesias y se inhuman los cadáveres en cementerios habilitados en las proximidades de los pueblos.

En 1834, como señala Balbino García de Albizu
[1], “los principales actores de la primera guerra carlista visitan, descansan, establecen sus cuarteles generales, sus hospitales, sus fábricas de munición, pelean y matan en el valle. El Pretendiente, Zumalacárregui, los generales isabelinos (Espartero, Lorenzo, Valdés, Rodil, Oraá, Anleo, Figueras, etc) van y vienen por aquí. Se llevan alimentos, provocan hambre, miseria, enfermedad (el cólera) y muerte”. La epidemia del cólera acabará en el segundo semestre del año con la vida de al menos 150 amescoanos, una décima parte de la población. El 22 de abril de 1835 el general Valdés, ministro de la guerra se adentra en Las Améscoas desde Contrasta, atravesando Larraona con aproximadamente 20.000 hombres. Zumalacárregui se retira con sus 5.000 hombres hasta Eulate y posteriormente a San Martín. Valdés no se atreve a continuar por el Valle y tras llegar a Eulate y quemar su palacio, con la excusa de que es un polvorín y fábrica de armas de los carlistas, sube por el puerto de Gonea a la sierra de Urbasa acampando en torno al Palacio. Tras una noche de aguanieve y frío decide bajar a Estella y desciende de la sierra por Urra y Artaza sufriendo un descalabro por el hostigamiento carlista. El 28 de abril de ese mismo año Zumalacárregui firma el Tratado de Lord Elliot en Eulate.

El 16 de agosto de 1841 se promulga la Ley Paccionada, y aunque en su artículo 14 mantiene los derechos históricos de los amescoanos en los aprovechamientos de Urbasa y Limitaciones, sin embargo con su objetivo de conciliar los fueros con los intereses del Estado la autonomía de Navarra queda constreñida desvirtuándose realmente su foralidad.

El 28 de diciembre de 1847 se llega a un acuerdo entre ambos valles de Améscoa sobre el modo de fabricar carbón en Limitaciones.

En 1855 una epidemia de cólera morbo mata a numerosos habitantes del valle. Esta epidemia llegó con las tropas contendientes durante las guerras carlistas y provocó una mortandad muy elevada. Hay que remontarse a la peste bubónica de 1348 que exterminó al 75% de la población del valle, para encontrar algo más letal. Casi un cuarto de millón de personas morirán en España por esta epidemia en los años 1854-55.

De 1859 es el Apeo o amojonamiento que delimita la comunidad-parzonería de Contrasta y Larraona.

El 9 de abril de 1863, Luciano Bonaparte en carta que dirige a Bruno Echenique le dice : "Me han asegurado que en todo el partido de Estella no hay más que estos pueblos donse se sigue hablando esta lengua (el euskera) : Eulate (no cita Larraona ni Aranarache), San Martín, Ecala, Baquedano, Zudaire, Gollano, Urra, Baríndano, Artaza...".

En 1865 los montes del Real Patrimonio de Urbasa pasan a titularidad del Estado.

En 1873-1874 el valle sufre una epidemia de viruela aunque menos mortífera que las dos de cólera anteriores.

El 17 de enero de 1890 se realiza un apeo, visita y reconocimiento de mojones divisorios entre Alava y Navarra en la parte comprendida entre Urbasa y Limitaciones y la Parzonaería de Encía, comenzando por la "Peña Foradada" y terminando en Ailucea.

El 1 de Septiembre de 1893 se lleva a cabo otro Apeo, visita y reconocimiento de mojones divisorios entre la parzonería de Encia y las Améscoas Alta y Baja, comenzando en el mojón de la fuente de Aitarandurieta.


En 1915 se crea en Salvatierra de Alava una sociedad anónima para la construcción de una central hidroeléctrica en Contrasta.

El 29 de diciembre de 1910 se aprueba la reforma de la Cofradía de Nuestra Señora de la Blanca de Larraona, por el Obispo de Calahorra, a petición de los cofrades. Es párroco de la población Roque Hernani Vallejo.

En 1915 se crea en Salvatierra una sociedad anónima para la construcción de una central hidroeléctrica en Contrasta desde la que se recibirá suministro eléctrico en Améscoa Alta, Ecala y San Martín. En 1906 se había iniciado el suministro en Zudaire y Baquedano gracias a la central hidroeléctrica de Zudaire.

En 1921 José Miguel de Barandiarán descubre varios monumentos megalíticos en las sierras de Urbasa y Limitaciones, excavando alguno de ellos junto a Telesforo de Aranzadi y Enrique Eguren.

El 7 de septiembre de 1928 el Gobierno Civil de Alava envía a la Diputación el proyecto y expediente de tendido de línea eléctrica, por la sociedad “Electra Saltea”, desde la central de Contrasta a los pueblos de Améscoa Alta (Larraona, Aranarache y Eulate) y a Ecala y San Martín.

En 1930 se inaugura la carretera que une Estella y Olazagutía atravesando la sierra de Urbasa.

El 22 de octubre de 1947 la Junta del monte de Limitaciones reunida en la Casa de Aristubeltza adjudica a Germán Elcarte Roa, de San Martín de Améscoa, la construcción de la Pared perimetral del Monte de Limitaciones con una longitud total de 25 Km.

El 2 de Septiembre de 1955 según el Decreto eclesiástico Cesaraugustanae et Aliarum sobre adecuación de límites de las diócesis, las parroquias de Aranarache, Eulate y Larraona pasan a depender de la Diócesis de Pamplona, pues hasta ese momento estaban integrados en la Diócesis de Calahorra.

En 1969 se inicia la actividad de fabricación de sillas de madera en la empresa Andreu Nort, ubicada en la muga de las dos Améscoas, lo cual supondrá un impulso económico decisivo para ambos valles.

En los años 1968-1969 se lleva a cabo la Concentración parcelaria de Améscoa Alta.

En 1969 los hallazgos fósiles de don Emilio Redondo impulsan el conocimiento de la prehistoria amescoana y navarra en general.

En 1970 Luciano Lapuente comienza sus publicaciones sobre aspectos etnograficos, históricos y lingüísticos de Améscoa que prolongará hasta 1990, año en que se publica el libro "Las Améscoas. (Estudio histórico-etnográfico)" que puede considerarse un resumen o recopilación de sus principales trabajos de investigación anteriores .

En 1970 se construye por la empresa "Elcarte, S.A." el frontón de Larraona existente actualmente previo derribo del anterior, ubicado en el mismo lugar, y con la reutilización de sus sillares en la cara posterior del nuevo. Se utilizó hormigón armado en la cara principal y en la solera.

En 1984 se rueda en Las Améscoas la película “Tasio”, del director navarro Montxo Armendáriz, película que recoge la idiosincrasia, las costumbres, los paisajes y las gentes amescoanas. Un aspecto importante de la misma es la incorporación del trabajo en las carboneras de los montes, actividad económica tradicional que, como tantas otras, hoy en día ha desaparecido. Otras películas que han sido rodadas, al menos parcialmente, en escenarios de la zona, y especialmente en la sierra de Urbasa, son “Patton” (1970) del director Franklin J. Schaffner, “Cromwell” (1970) del director Ken Hughes, “Robin y Marian” (1976) del director Richard Lester y “Tengo una casa” (1996) de la directora Mónica Laguna.

En 1985 se construyó por la empresa "Elcarte, S.A." el nuevo cementerio de Larraona en el mismo lugar donde se ubicaba el anterior.

El 3 de septiembre de 1990 se lleva a cabo en el valle un merecido homenaje a Don Luciano Lapuente, por su excelente labor de investigación y difusión en los campos histórico y etnográfico de las Améscoas y a Don Emilio Redondo por sus trabajos de prospección en los campos arqueológico y paleontológico.


En 1990 se publica el libro "Los grupos humanos en la prehistoria de Encia-Urbasa", obra dirigida por Ignacio Barandiarán Maestu.


En 1994 se celebra el primer Día del Valle en torno a la propiedad compartida de la Sierra de Limitaciones.


En 1995 se presenta el tomo XXII de la colección "Toponimia y Cartografía de Navarra", dedicado a las Améscoas, elaborado por Balbino García de Albizu y Arantza Gárate.

El 3 de mayo de 1997 se vuelve a levantar el “Mayo” en Larraona tras 50 años sin hacerlo. Probablemente se trata de una reminiscencia de costumbres paganas, luego cristianizadas, en relación con la llegada de la primavera, la fructificación de los campos y su protección frente a agentes atmosféricos adversos como tormentas y granizadas. El levantamiento del mayo en Larraona consiste en colocar verticalmente en las afueras de la población un tronco de haya de gran altura, en torno a los veinte metros, en cuya punta se incorporan diversos elementos simbólicos, una vela, dos gallos, una rama de olivo, dos espadas cruzadas. Tras la bendición del párroco se realiza el alzado del tronco de forma manual por parte de los jóvenes de la población mediante horquillas de madera que manejan de forma hábil y sincronizada, bajo la dirección y coordinación experta, en los últimos años, de un veterano de espiritu joven como Benjamín Sagasti. Es costumbre que gran parte de los participantes vistan indumentaria tradicional y que, especialmente las mujeres, canten durante el alzado “Arriba Mayo, tente tieso que yo me caigo”. Tras el levantamiento los asistentes degustan un refrigerio a base de pan, queso y chistorra todo ello regado con vino y mosto. Por la noche quien lo desea puede asistir a una cena de hermandad.

El 10 de septiembre del 2003 entran en vigor las Nuevas Ordenanzas para el monte Limitaciones que actualiza las existentes anteriormente.



Una de las alcaldías más fructíferas de las últimas décadas fue, sin duda, la dirigida por don Saturnino Andueza, que desde los años 90 en adelante trabajó con ahínco para lograr el Consultorio médico de la Larraona, la reforma de la red de aguas residuales y de suministro de agua potable, tanto exterior como interior, la rehabilitación integral del edificio del ayuntamiento, la ludoteca, la reparación de numerosos caminos de la localidad, etc.

En el año 2007 se celebra el milenario del valle, tomando como referencia la primera cita documental de Améscoa, sea real o apócrifa, correspondiente al año 1007.





Larraona. Iglesia Parroquial de San Cristóbal.Portada románica sur.Fotomontaje para conmemorar el milenario deAméscoa, año 2007. (Foto facilitada por Balbino García de Albizu).




[1] Los datos básicos documentales archivísticos los he tomado de los trabajos de investigación de Luciano Lapuente y Balbino García de Albizu.
LAPUENTE MARTINEZ, Luciano, Las Améscoas. (Estudio histórico-etnográfico), 1990. (Resumen de sus trabajos de investigación anteriores).

GARCIA DE ALBIZU JIMENEZ, Balbino, “Mil años de noticias amescoanas”, noticias documentales reflejadas cronológicamente en el calendario Améscoa mil años de historia, 1007-2007 con ocasión de la celebración del milenario del valle de Améscoa. 2007. Un repaso documental cronológico riguroso y ameno que incitará sin duda a muchos amescoanos a conocer su historia y sus raíces.

GARCIA DE ALBIZU, Balbino y JIMENO, Roldán, Conociendo el pasado, Gráficas Lizarra, S.L., Estella, 2007.

GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Página Web de Améscoa:
http://www.amescoa.com. Apartado "Efemérides".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.