domingo, 11 de enero de 2009

34) Larraona. Arqueología romana.Lápidas funerarias.



Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Muro de la escalera de acceso.
Lápida funeraria romana.
(Foto de Jesús Díaz)

LARRAONA, LÁPIDAS FUNERARIAS ROMANAS (1).

A) GENERALIDADES:

Se conservan en Larraona al menos ocho fragmentos de lápidas funerarias que constituyen un documento evidente de la ocupación romana de esta población. Dos de las lápidas fueron estudiadas por Francisco Marco Simón (2) en 1979, la existente en el muro norte del presbiterio de la iglesia de San Cristóbal y la empotrada en el muro de la escalinata de acceso a la ermita de la Virgen Blanca. Joaquín Gómez Pantoja analizó, también en 1979, siete de los fragmentos existentes [3].
.
Aunque, como señala Koldo Mitxelena (4), Larraona significa en euskera “pastizal bueno”, Julio Caro Baroja [5] sugirió la hipótesis de que muchos topónimos terminados en –ano, -ona, podrían derivar del sufijo latino –anus, revelando la existencia de propiedades rústicas romanas, lo cual podría aplicarse a poblaciones amescoanas como Baquedano, Baríndano y Gollano, además de Larraona; no obstante podría tratarse de denominaciones posteriores, de la Alta Edad Media, como indica Roldán Jimeno (6).
.
Señala Joaquín Gómez Pantoja que aunque existen incógnitas sobre el proceso romanizador de la región vasco-navarra, se ha desechado ya la vieja teoría de la rígida impermeabilización de los vascones al mundo cultural latino. Es curiosa, no obstante, la distribución de los hallazgos epigráficos romanos en Navarra ya que se localizan principalmente en la franja central de la comunidad foral siendo escasos los existentes en las zonas septentrional y meridional. Sería explicable hasta cierto punto la escasez de restos en la parte norte o “Saltus Vasconum”, comarcas boscosas y prácticamente deshabitadas según los autores clásicos, pero es extraña la escasez de documentos epigráficos en la parte sur, rica en otros testimonios de la presencia romana. También sume en la perplejidad el hecho de que apenas se hayan encontrado restos epigráficos en las proximidades de las dos calzadas importantes que según el Itinerario de Antonino atravesaban Navarra, la que unía Bribiesca y Zaragoza y la que unía Zaragoza y el Pirineo.
.
La cronología de las “estelas decoradas del norte”, entre las que se encontrarían las lápidas o estelas de Larraona, ya propuesta por A. García y Bellido (7) en 1949, se extendería desde el siglo II a.c. hasta entrado el siglo IV de nuestra Era, aunque la mayoría de ellas se realizarían en época bajo imperial tardía, desde mediados del siglo II d.c.hasta comienzos del siglo IV d.c. García y Bellido identificó tres grupos o focos de estelas funerarias romanas en la península ibérica, el Burgalés, el Leonés y el Navarro; en este último incluyó tres lápidas de Gastiáin.
.
Larraona limita con la población de Contrasta y se halla próxima a Gastiáin, localidades, alavesa la primera, navarra la segunda, donde se han hallado abundantes lápidas funerarias romanas y no parece descabellada la idea de que existiera un taller de escultura romana en la divisoria de Alava y Navarra como propone J.C. Elorza (8).
.
No obstante existen diferencias notables entre ellas, las lápidas de Larraona están trabajadas con simple incisión y carecen de elementos decorativos característicos de las estelas de la comarca como orlas con motivos vegetales (pámpanos, racimos de uvas), aves, representaciones animales y humanas, elementos ornamentales o simbólicos todos ellos que sí se encuentran en las lápidas de Contrasta (población donde se conservan al menos 19 fragmentos en los muros de la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi), y en las lápidas de Gastiáin (reaprovechadas en los muros de la ermita de San Sebastián y hoy conservadas en el Museo de Navarra , en Pamplona). Sí que incorporan las lápidas de Larraona representaciones esquemáticas de crecientes lunares, rosetas inscritas en círculo, y jarros de libaciones o árulas simplificadas.
.
Las lápidas de Larraona presentan rasgos comunes entre ellas aunque por desgracia no nos ha llegado ninguna en su integridad. Fueron empleadas como material constructivo en la iglesia parroquial de San Cristóbal y en la ermita de la Virgen Blanca y se hallan en general bastante deterioradas.
.
Las lápidas que examinamos son de forma prismática-rectangular-vertical con la cabecera de las mismas cortada horizontalmente, rasgo definitorio del “Grupo navarro” de estelas funerarias, a diferencia de los focos burgalés y leonés cuyas lápidas presentan cabeceras en medio círculo o terminadas en discos casi exentos. El epígrafe, la inscripción, ocupa el centro de la lápida enmarcado por dos zonas decorativas en la parte superior e inferior, pero falta, según hemos comentado, la decoración marginal en forma de orla vitícola, tan característica , por ejemplo, en algunas de las lápidas de Gastiáin y de Contrasta. Quizás exista una excepción que comentamos más adelante.
.
Los elementos decorativos apreciados en las lápidas de Larraona, como hemos señalado anteriormente, son los siguientes : creciente lunar con los cuernos hacia arriba (y con sus extremos vueltos hacia fuera a modo de torques o collares), al que se le asocia un simbolismo funerario, flores o rosas de cinco/ seis pétalos inscritas en un círculo y figura trapezoidal a modo de jarro de libaciones o árula esquemática.
.
Es apreciable en estas lápidas un pautado de la caja de escritura consistente en dos líneas paralelas horizontales de escasa incisión, que aparecen también en algunas lápidas de Gastiáin, Contrasta y Olazagutía. La disposición del texto se atiene a las normas comunes mostrándose en tres líneas que recogen, en el orden expuesto, la siguiente información: nombre del difunto, su filiación, edad, y la expresión latina “Hic situs est” o "Hic sita est" (aquí está enterrado/a) abreviada de diferentes maneras.

Frente a la riqueza decorativa y el bajorrelieve escultórico de varias de las lápidas de Contrasta y Gastiáin, las lápidas de Larraona se caracterizan por su esquematismo y por su simple dibujo inciso. Estas diferencias contradicen, en cierta manera, la uniformidad esperada de un posible taller de escultura en el entorno de Contrasta-Gastiáin-Larraona, en la divisoria de Alava y Navarra. Quizás existieron dos talleres diferentes que produjeron lápidas con características formales distintas, o si era un único taller debió tener al menos dos líneas diferentes de producción, una más compleja y rica iconográfica y formalmente, y otra más sencilla, quizás para atender dos segmentos del mercado, en función los recursos económicos disponibles.

De los varios fragmentos conservados dos de ellos se hallan en la iglesia parroquial de San Cristóbal de Larraona , uno en el muro interior norte del presbiterio, a 2,5 mts de altura, y otro en el muro exterior norte en la hilada de sillares del suelo junto a la torre. Los restantes fragmentos fueron incrustados en los muros de la ermita de Nuestra Señora de la Blanca.

Adjuntamos a continuación el dibujo y la transcripción de las lápidas más relevantes según Joaquín Gómez Pantoja, junto con las fotografías respectivas.

B) Lápidas en la Iglesia parroquial de San Cristóbal

1) Lápida en el exterior de la iglesia :

Material : caliza. Dimensiones: altura 40 cms, anchura 35 cms, campo epigráfico 27x17 cms, letras de 6 cms e interlineado de 2 cms. Se conserva únicamente parte del texto y del pautado de la lápida.

Gómez Pantoja sugiere el siguiente texto latino :
.
[A]RAICA
[ICI F(ilia)]
[AN(orum)...H(ic) S(ita) E(st)]

y su transcripción al castellano sería : "Araica, hija de...., de .... años, está enterrada aquí".
.
No obstante en la lápida sólo se conserva el nombre de la fallecida y su filiación, ambos incompletos. El resto de la leyenda , en la parte perdida de la lápida, lo supone este investigador atendiendo a los textos que eran habituales en las epigrafías funerarias de la época y que se repetían de forma bastante sistemática.

Según Gómez Pantoja "Araica" es un nombre muy común en la onomástica antigua hispana. Señala que está registrado también en Contrasta (véase fotografía que incorporamos más adelante) y que quizás se relaciona con apelativos de origen indoeuropeo que aún se mantienen en topónimos de la zona como Araiz en Navarra y Araico en Alava, atendiendo, dice, a los estudios onomásticos de M.L. Albertos Firmat.



Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Lápida funeraria romana en muro exterior norte.
(Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Iglesia de San Cristóbal
Lápida funeraria romana en muro exterior norte.
Dibujo y transcripción de Joaquín Gómez Pantoja.

2) Lápida en el muro interior norte del presbiterio de la iglesia:

Material : caliza. Dimensiones : altura 45 cms, anchura 48 cms, campo epigráfico 23x37 cms. Letras de 5 cms separadas de manera uniforme por las líneas del pautado.
.
Se conserva únicamente la parte superior de la lápida con decoración esquemática y la parte media con texto epigráfico, todo ello inciso incluida la orla lineal lateral. La cabecera de la lápida está ornamentada, como puede apreciarse, con un creciente lunar con los cuernos hacia arriba flanqueado por dos rosetas, seguramente exapétalas, inscritas en círculo.
El texto latino según Gómez Pantoja sería :

ELO V IN
AN(orum) LX...
H(ic) S(itus) EST

y su transcripción al castellano sería : " ELO V IN .... de sesenta años, está enterrado aquí".

Marco Simón difiere y propone el siguiento texto latino :

ELC(ia) VE[r]N[a] (?)
AN(orum) LX
H(ic) S(ita) EST
.
Esto es, se trataría de una difunta de nombre Elcia.


Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Lápida funeraria romana en muro interior norte del presbiterio.
(Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Iglesia de San Cristóbal.
Lápida funeraria romana en muro interior norte del presbiterio.
Dibujo y transcripción de Joaquín Gómez Pantoja.

C) Lápidas en la ermita de Nuestra Señora de la Blanca :

1) Lápida en el muro sur de la escalinata de acceso :

Material : caliza. Dimensiones : altura 52 cms, anchura 36 cms, campo epigráfico 31 x 17 cms, letras de 3 , 4 y 5 cms. Se halla empotrada a 1,80 mts de altura en la pared sur de la escalera de acceso a la ermita.

Se conserva la parte central de la lápida y falta parte del coronamiento y quizás de la base. En la cabecera tres líneas curvas indican que probablemente la lápida se decoraba con un creciente lunar entre dos rosetas, o se decoraba con tres rosetas. A continuación observamos la inscripción incisa en tres líneas separadas por un pautado. En la parte inferior vemos un creciente lunar con los cuernos hacia arriba y las puntas arqueadas hacia afuera, y a su derecha un vaso de libaciones según criterio de Marco Simón o una árula esquemática según Gómez Pantoja. Ambas representaciones parecen razonables.

El texto latino según Gómez Pantoja sería :

....Ma....
Al A DI [F(ilius)],
AN(norum) LXX HHI C S(itus) E(st).
.
y su transcripción sería : "......, de 70 años, está enterrado aquí".

Marco Simón propone la siguiente epigrafía latina :

[D(iis)] MA(nibus).... (Apelación habitual a los dioses Manes)
AL M.... (Filiación de la difunta)
AN(norum) LXX H(ic) E(st) SI(ta). (Edad, aquí está enterrada).



Larraona. Ermita de La Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro sur de la escalera de acceso.
(Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Ermita de La Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro sur de la escalera de acceso.
Dibujo y transcripción de Joaquín Gómez Pantoja.

2) Lápida en el muro exterior sur de la sacristía :

Material : caliza. Dimensiones : altura 24 cms, anchura 36 cms, campo epigráfico 8 x 36 cms. La altura de las letras varía entre 2,5 y 4,5 cms. Se halla empotrada a unos 30 cms del nivel del suelo en la pared exterior sur de la sacristía de la ermita.
.
Sólamente se conserva la cabecera y la primera línea del texto funerario. La cabecera muestra un creciente lunar entre dos rosetas de varios pétalos inscritas en círculo, al igual que la lápida empotrada en el muro norte del presbiterio de la iglesia de San Cristóbal que ya hemos analizado.

El texto en latín sería, según Gómez Pantoja, el siguiente :
.
PIMAUS COISI
[F(ilius), AN(orum)....]
[H(ic) S(itus) E(st) ?]

y su transcripción al castellano sería : "Pimao, hijo de Coiso, de..... años, está enterrado aquí", aunque en la lápida sólo se conserva el nombre del difunto y su filiación.

Señala Gómez Pantoja que tanto el nombre del difunto Pimaus ( o quizás Rimaus) y Coisus, parecen ser nombres nuevos de la onomástica antigua romana, pues no aparecen en los repertorios habituales.
.

Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en el muro sur de la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro sur de la sacristía.
Dibujo y transcripción de Joaquín Gómez Pantoja.

3) Lápida en el muro exterior sur de la sacristía :

Material : caliza. Dimensiones : altura 45 cms,anchura 20 cms, campo epigráfico 18 x 12 cms.
.
Ilegible. Se halla colocada en el muro exterior sur de la sacristía de la ermita, en posición horizontal, paralela al suelo, a una altura aproximada de 60 cms del mismo. Conserva tres renglones de texto ilegibles separados por líneas de pautado todo ello inciso.

.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro sur de la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).

4) Lápida en el muro exterior sur de la sacristía :

Material : caliza. Dimensiones : altura 45 cms, anchura 20 cms, campo epigráfico 18 x 12 cms.
.
Ilegible. Apenas se perciben dos letras y un trozo de pautado, todo ello inciso. Se halla colocada en el muro exterior sur de la sacristía de la ermita, en posición horizontal, paralela al suelo a una altura de aproximadamente 60 cms , a continuación de la lápida analizada anteriormente.



Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro sur de la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).

5) Lápida en el muro sur de contención de la ermita:

Material: caliza. Dimensiones : altura 47 cms, anchura 31 cms, campo epigráfico 15 x 14 cms.
Sólo se conservan dos líneas de texto incompletas separadas por el característico pautado inciso.

Gómez Pantoja propone la siguiente leyenda en latín :
.
[ARA//'] ICA
[ARA/']I. F(ILIA) A[N(orum)...

y como transcripción posible : "Araica ('), hija de Araio (?)..."


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro oeste de la sacristía.
Dibujo y transcripción de Joaquín Gómez Pantoja.

Además de las siete lápidas anteriores analizadas por Gómez Pantoja existen restos muy deteriorados de otras lápidas que citamos a continuación.

6) Lápida en el muro exterior oeste de la sacristía :

Material : caliza. Dimensiones : altura 40 cms , anchura 20 cms, campo epigráfico aproximado de 30 x 15 cms .
.
Conserva, muy deteriorado, tres líneas de texto incompletas, con el pautado correspondiente habitual. Se halla situada a 80 cms del suelo empotrada en el muro exterior oeste de la sacristía de la ermita.


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro oeste de la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).

7) Lápida en muro exterior oeste de la sacristía :

Material : caliza. Dimensiones aproximadas : altura 40 cms, anchura 20 cms, campo epigráfico de 10 x 15 cms aproximadamente.
.
Unicamente se aprecia un pautado y tres letras, posiblemente tres X, quizás referente a la edad del difunto. Sehalla empotrada en el muro exterior oeste de la sacristía a 2,5 mts del suelo bajo el tejado del pórtico de la ermita.



Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Lápida funeraria romana en muro oeste de la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).
.
..
D) COMPARATIVA VISUAL DE LAS LAPIDAS DE LARRAONA, GASTIÁIN, Y CONTRASTA.
.
Tras el análisis de las lápidas romanas de Larraona, veamos algunas imágenes de lápidas de la población navarra de Gastiáin y de la población alavesa de Contrasta, ambas dentro de ese entorno o triángulo formado por las tres poblaciones citadas donde pudo existir un taller romano como sugiere J.C.Elorza.
.
1) Lápidas de Gastiáin y de Contrasta que muestran parecido con las de Larraona.
.
Las lápidas que incluimos a continuación presentan parecidos formales, escultóricos, textuales e iconográficos con las lápidas estudiadas en Larraona.


Gastiáin (Navarra). Ermita de San Sebastián.
Lápida romana en el Museo de Navarra.
Letras incisas, pautados, creciente lunar y rosetas
que hemos visto en las lápidas de Larraona.
(Imagen de "Las estelas decoradas de epoca romana
en Navarra" de Francisco Marco simón).


Contrasta (Alava). Ermita de Nuestra Señora de Elizmendi.
Lápida romana.
Texto inciso en líneas paralelas pautadas como en Larraona.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Contrasta (Alava). Ermita de Nuestra Señora de Elizmendi.
Lápida romana.
Obsérvese el parecido en el texto y pautado inciso, e incluso
en el el nombre de la difunta "Araica" , con la estudiada en Larraona
ubicada en el muro exterior de la iglesia de San Cristóbal.
(Foto de Jesús Díaz).
.
2) Lápidas de Gastiáin y Contrasta diferentes a las de Larraona.
.
Las lápidas que incluimos a continuación presentan una complejidad y riqueza escultórica, iconográfica y formal que no se aprecian en las lápidas de Larraona.
.
La lápida de la ermita de San Sebastián, correspondiente a la difunta "Antonio Buturra", hoy conservada en el Museo de Navarra, es considerada uno de los mejores ejemplares de toda la península ibérica.
.
Tiene cabecera con remate horizontal, muestra una orla magnífica de racimos de uva y pámpanos en alternancia que parte de dos recipientes desde los laterales de la base y se unen en el coronamiento en un ara o pequeño altar central.
.
En la parte superior vemos a la difunta, una mujer sedente que posa los pies en un escabel dentro de un arco ultrasemicircular, con relleno de reticulado biselado, que apoya en dos columnas con basa. En las enjutas superiores del arco se representan dos rosetas o estrellas inscritas en círculo junto a las letras DM (apelación en latín a los dioses Manes), debajo dos peines y abajo dos páteras o jarras en técnica de inscultura o relieve negativo.
.
A continuación vemos la inscripción funeraria dentro de una cartela con orejetas.
.
Debajo un toro con la cabeza frontal entre dos árboles con hojas de yedra, y finalmente un gran disco con roseta de pétalos lanceolados, con esvásticas hacia la izquierda en los ángulos superiores y ánforas abajo. Corresponde la lápida a la difunta Antonia Buturra, hija de Viriati, de 30 años.

.
Gastiáin (Navarra). Ermita de San Sebastián.
Lápida romana, hoy en el Museo de Navarra.
(Imagen tomada de "Las estelas decoradas de Epoca
romana en Navarra", de Francisco Marco Simón).

De notable riqueza escultórica es también la siguiente lápida de Contrasta. En ella, a pesar de su deterioro, se aprecia una orla de racimos y pámpanos, una esvástica sinistrógira de radios biselados, jarras, cartela, etc. Varios de los motivos de las lápidas romanas incrustadas en los muros de la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi ( discos solares radiados sinistrógiros, cruces, figuras ) inspiraron a los escultores de los canecillos del ábside románico del siglo XII de la propia ermita.
.
.
.
Contrasta. Ermita de Nuestra Señora de Elizmendi.
Lápida romana.
(Foto de Jesús Díaz).
.
También en el ábside de la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi de Contrasta (alava) está empotrada la siguiente lápida cuya imagen incluimos. Incorpora igualmente una orla de pámpanos y racimos de uva que parten de sendos jarrones, dos personajes enmarcados, cartela, etc.
.
.
Contrasta. Ermita de Nuestra Señora de Elizmendi.
Lápida romana.
(Foto de Jesús Díaz).
.
E) Dos enigmáticos fragmentos pétreos en Larraona :
..
Además de las lápidas de Larraona ya descritas, se puede observar en el muro sur de contención de la ermita de la Virgen Blanca dos sillares pétreos con relieves simples sinuosos. No se trata de incisiones lineales, como en las lápidas analizadas, sino de bajorrelieves positivos. Una de ellas muestra un dibujo o trazo en forma de S con punta triangular y la otra muestra un círculo incompleto. Quizás se trata de lápidas similares en tratamiento escultórico formal a algunas de las procedentes de la ermita de San Sebastián de Gastiáin (Navarra) o de la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi de Contrasta (Alava) que hemos considerado anteriormente. O tal vez se trata de relieves posteriores, medievales o modernos, reutilizados en la construcción de la ermita de la Virgen Blanca. Analizamos ambos fragmentos a continuación.
.
1) fragmento de lápida con posible tallo y pámpano:
.
En mi opinión, y pretendiendo ser más preciso y arriesgado, el pequeño fragmento pétreo que observamos en la imagen representa el tallo sinuoso de la vid y la punta de una de sus hojas o pámpanos (más probable que la punta de un racimo de uvas), y por lo tanto correspondería a la orla vegetal vitícola en bajorrelieve tan característica de algunas de las lápidas de Gastiáin y de Contrasta, que anteriormente hemos analizado, y que no apreciábamos en las lápidas de Larraona caracterizadas por su esquematismo lineal inciso. Por lo tanto podríamos decir que también en Larraona existieron, de ser esta hipótesis cierta, este tipo de lápidas más complejas y ricas en técnica relivaria, iconografía, formalismo etc. que hemos comentado. Como hemos visto esa orla vegetal alternaba hojas o pámpanos y racimos, y brotaba de dos jarros situados en los laterales de la base de la lápida enmarcando de forma sinuosa la misma y confluyendo generalmente en una pequeña ara ritual en la parte central de la cabecera de la lápida. La posible existencia de este tipo de lápida también en Larraona fortalecería la ubicación de un taller romano de escultura en el triángulo geográfico formado por Larraona-Gastiáin-Contrasta, según la teoría de J.C. Elorza.
..
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Muro de contención sur.
Piedra con relieve en forma de S con extremo en punta.
Probablemente se trata de un tallo de vid
y la punta de una hoja o pámpano.
(Foto de Jesús Díaz).
.
2) fragmento pétreo con bajorrelive circular.
....
Es temerario lanzar una hipótesis sobre el bajorrelieve circular que se aprecia en este sillar. Como en el caso anterior este tipo de bajorrelieve se asemeja al observado en las lápidas de Gastiáin y Contrasta que hemos considerado anteriormente como más complejas. Además se trata de un motivo aislado, no existe decoración o enmarques próximos que faciliten su interpretación, el resto del sillar parece carecer de tratamiento escultórico alguno, a pesar de que la forma del relieve remite a espejos o jarros de inscultura practicados en algunas lápidas.
.
.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Muro de contención sur.
Piedra con relieve en forma de círculo.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
F) OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS LAPIDAS ROMANAS NAVARRAS.
.
Me baso en este apartado en el estudio "Las estelas decoradas de época romana en Navarra", que el investigador Francisco Marco Simón publicó en 1979 y cuyas consideraciones intento resumir.
.
En Navarra predominan las lápidas prismáticas de testero recto, faltando piezas discoideas, con cabeza circular, y monumentos funerarios oikomorfos, con cabecera triangular, en forma de casa.
.
Quizás exista relación entre la ubicación de los elementos representados y su iconología o simbolismo; arquerías en la base de la lápida significarían las puertas del infierno; elementos astrales como discos radiados, estrellas, rosetas, etc. en la cabecera de la lápida significarían el acceso a lo superior, al cielo, a la inmortalidad.
.
La predilección por la técnica escultórica del bajo relieve o la mera incisión aproxima a las lápidas romanas navarras más a la tradición céltica que a la escultura romana. La inscultura, o relieve negativo profundo ( por ejemplo en jarros, páteras), y la ténica del bisel que ofrece contraste de luz y sombra y efectos lumínicos ( por ejemplo en esvásticas de radios curvos)aparecen en algunas lápidas de Gastiáin y Contrasta.
.
1) Temas representados :
.
Las esvásticas, rosetas, discos radiados, etc. que represental al sol, y los crecientes lunares tienen un simbolismo astral. El sol representa la luz suprema, la fuente de la vida. El creciente lunar, que generalmente aparece flanqueado por dos rosetas como en Gastiáin y Larraona, representaría el sol en su ascenso, cénit y ocaso. Estos elementos aparecen acompañados con frecuencia por páteras y jarras de libaciones como en Larraona, Contrasta, Gastiáin, etc. teniendo una connotación de culto astral.
.
La luna puede simbolizar la protección sobrenatural, la esperanza, la morada de los muertos, la puerta del cielo. Las arquerías en el coronamiento de la lápida simbolizarían las puertas del cielo y en la base de la lápida simbolizarían las puertas del Hades, del Infierno, como hemos comentado anteriormente.
.
A veces se representan figuras humanas, los propios difuntos con cierta frecuencia. Hay escenas cinegéticas ( la caza tanto en el mundo céltico como en el grecorromano tiene un valor religioso y místico. En ocasiones vemos representaciones ecuestres, símbolo de la inmortalidad y de la apoteósis del difunto. Se observan también animales como bóvidos en Gastiáin por ejemplo, el culto al toro por su poder genésico, por su fecundidad y fuerza estaba extendido; recuérdese el templo taurobólico de la villa de las Musas de Arellano (Navarra). Otras veces se representan ciervos en relación con el mundo de ultratumba y como simbolismo de la fecundidad, de la abundancia, pero también de la regeneración y de la longevidad. El jabalí es un animal de carácter infernal y funerario, es una bestia indomable y rabiosa, como dice Marco Simón, y confiere a la caza de que es objeto un carácter moral, siendo un motivo que perdurará en el mundo cristiano. El perro simbolizaría el mejor amigo del hombre en el Más Allá. La serpiente simbolizaría la regeneración, la inmortalidad. Las aves, como refrigero del alma en el Más Allá, tienen un carácter cultual y se asocian a elementos rituales como páteras, jarros, coronas, racimos de vid, etc.
.
Entre los elementos vegetales representados destaca la vid y los pámpanos recorriendo en forma de orla la lápida como vemos en lápidas de Gastiáin o en lápidas de Contrasta; representarían la inmortalidad, son símbolos dionisíacos de profunda escatología, equilvadrían al banquete funerario de las lápidas burgalesas, dice Marco Simón, pues el vino abre el camino del conocimiento y la felicidad eterna. Los árboles de hoja perenne como el pino, el ciprés, el laurel, son plantas funerarias pues viven cuando la Naturaleza muere; simbolizarían la vida futura, la inmortalidad. La palma, la corona (arco ultrasemicircular en una lápida de Gastiáin) , la hoja de yedra, el laurel, la guirnalda, simbolizan el triunfo del alma sobre la muerte.
.
También se representan objetos de culto: páteras, jarros, vasos, a veces flanqueando un creciente lunar, como en Larraona, que simbolizarían libaciones en honor de la divinidad. Estarían en relación con el culto báquico romano, evidente, por ejemplo, en varias de las estelas de Contrasta o Gastiáin.
.
A veces se representan objetos de trabajo que indican la profesión del difunto y simbolizan el trabajo duro y penoso del Más Acá que merece recompensa en el Más Allá. Con ese mismo simbolismo ha pasado al mundo cristiano como se observa con frecuencia en las estelas discoideas vasco-navarras medievales y modernas. Los peines ( cuatro en una lápida de Gastiáin, junto a cabezas humanas), dice Marco Simón, no harían alusión a la profesión del difunto, como si ocurría en la Roma antigua aludiendo a la profesión de los tonsores y ornatrices.
.
Otras veces aparecen representados elementos decorativos geométricos como molduras, soguedaos, orlas de rombos, decoración en espina de pez, círculos, líneas rectas incisas como en Larraona, separando los renglones de las inscripciones y otros.
La abstracción, el geometrismo, el esquematismo que se ve en estas piezas continuará posteriormente en época medieval.
.
2) Aspectos epigráficos :
.
La separación de las leyendas epigráficas mediante renglones, como ocurre en Larraona, Contrasta y Gastiáin, por ejemplo, es indicio de una cronología relativamente tardía de las lápidas.
.
En varios casos existe una dedicatoria a los dioses Manes, como se da posiblemente en la lápida de Larraona empotrada en el muro de la escalinata de acceso a la ermita de la Virgen Blanca. Normalmente se expresa al difunto en nominativo y en muy pocas ocasiones en dativo. A veces se abrevia las expresiones "Hic situs est" ( aquí está enterrado) e "Hic sita est" ( aquí está enterrada) y en ocasiones, como en la lápida comentada de Larraona, en orden invertido ("Hic est sita"). Es frecuente la expresión de la edad del muerto, aunque apenas se usan epítetos de elogio. No se usan fórmulas para expresar el origen del fallecido, sea la tribu, el clan, la ciudad. El hecho de que no se consigne la tribu indica una cronología tardía, a partir del siglo II o principios del siglo III d.c.. A veces se consigna las condiciones en que se erigió el monumento.
.
3) Aspectos lingüísticos :
.
Se observa en los textos de las epigrafías una antroponimia prerromana (Avnia, Buturra, Cantabri, Segonti, Vironi, en lápidas de Gastiáin) y una antroponimia latina (Antonia, Domitia, Ivnia, Minicia, Paternvs, Tertiola, Ivnivs, Vibia, Villani, en las lápidas de Gastiáin) y normalmente ambas van mezcladas en las lápidas. La intensidad onomástica indígena es más acusada en Alava que en Navarra quizás, señala Marco Simón, por la política benefactora de que gozó el pueblo vascón por parte de Roma ya desde el siglo II a.c. que le permitió una expansión hacia el este a costa de las regiones limítrofes. La pronta romanización del Ager Vasconum es expresiva en ese sentido.
.
En cuanto a las relaciones de parentesco, las lápidas se erigen en memoria del difunto por su esposa o viceversa, en memoria del padre por parte del hijo, etc. En algunas lápidas, como en la lápida del muro norte interior del presbiterio de la iglesia de San Cristóbal de Larraona se hace referencia a la condición servil del difunto (Elcia Verna).
.
4) Aspectos demográficos :
.
Señala Marco Simón que en muchas de las lápidas, como ocurre en Larraona, se hace constar la edad del difunto, se sabe su sexo, pero los datos son escasos y no son suficientes para extraer conclusiones fiables sobre la población navarra, vascona, de la época. La edad media es superior para los hombres ( en torno a 40 años) que para las mujeres ( en torno a los 30 años), pero con datos tan exiguos las conclusiones son, evidentemente, muy relativas.
.
5) Influencia de las estelas romanas en las estelas discoideas cristianas medievales y modernas.
.
Las estelas funerarias romanas que hemos considerado se caracterizan por un primitivismo evidente, relieve plano o mera incisión, frontalismo, inorganicidad, esquematismo.
.
Se ha creído que alguna de estas características podría deberse al hecho de que son copias que artesanos locales hicieron de modelos de la metrópoli que circulaban por las provincias del imperio romano. En realidad, indica Marco Simón, la tipología de nuestras estelas dista de la helenística romana. Más bien habría que pensar que estos modelos responden a tradiciones autóctonas, indígenas, influenciadas por la romanización especialmente en elementos iconográficos como representaciones vitícolas, yedra, corona, objetos cultuales,etc. que las legiones facilitaron su introducción en ámbitos locales. Otros elementos iconográficos son característicos de la simbología indígena como símbolos astrales, animales, figuraciones humanas binarias, trinitarias, aunque su simbolismo pudo sufir modificaciones con la romanización.
.
Diferentes elementos iconográficos de las lápidas funerarias romanas persistirán en el arte religioso y popular posterior, medieval y moderno, por ejemplo en las estelas discoideas cristianas, pero también en arcas, puertas, escudos, dinteles, etc. Recordemos por ejemplo, como hemos indicado anteriormente, que los canecillos del ábside de la ermita de Nuestra Señora de Elizmendi de Contrasta (Alava) del siglo XII se inspiran en su decoración en las lápidas romanas incrustadas en sus muros, discos solares sinistrógiros, rosetas, cruces, figuras humanas, etc. ornamentan los canecillos del alero y esa influencia se da también en las estelas discoideas funerarias, con cruces esvásticas, lauburus, tetraskeles, elementos astrales, instrumentos de trabajo aludiendo a la profesión del difunto, peines, espejos, animales, hojas y racimos de vid, etc.
Para Frankowski (9) la forma de la estela discoidea deriva de una intención antropomórfica, lo cual parece corroborarse por las denominaciones euskéricas de estas estelas discoideas ( harri-gizona, "el hombre de piedra", ilarri, "piedra de difuntos", etc.). Para C. Jullian la estela discoidea sería un menhir tallado, perfeccionado.
.
.
.
(1) Esta entrada se ha elaborado principlamente con los estudios de los investigadores J.C. Elorza, J. Gómez Pantoja y F. Marco Simón, con aportaciones propias del autor.
.
(2) MARCO SIMON, Francisco, "Estelas decoradas romanas en Navarra", Trabajos de Arqueología Navarra, 1 (1979), p. 210.

[3] GOMEZ PANTOJA, J. “Nuevas inscripciones romanas de Navarra”, Revista Príncipe de Viana, Nrs. 154 y 155, 1979, pp. 15 a 23.

(4) MITXELENA, Koldo, Apellidos vascos, Txertoa, San Sebastián, quinta edición, 1997. Entradas 395 y 488.

(5) CARO BAROJA, Julio, Materiales para un estudio de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, 1945, pp 85 y ss.

(6) GARCIA DE ALBIZU, Balbino y JIMENO, Roldán, Conociendo el pasado, Gráficas Lizarra, S.L., Estella, 2007, p.10.

(7) GARCIA Y BELLIDO, A. Esculturas Romanas de España y Portugal, Madrid, 2 Volúmenes, 1949, p. 345.
.
(8) ELORZA, J.C. “Un taller de escultura romana en la divisoria de Alava y Navarra”, Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CEEHAR), XIII, 1969, pp 55 y ss.
Al publicar J.C. Elorza en 1967 un corpus de epigrafía romana en Alava, observó que el grupo navarro identificado por García y Bellido, que contaba con sus mejores ejemplares en tres lápidas de Gastiáin, podía ampliarse al menos a treinta lápidas (o fragmentos de ellas) situadas en Alava y Navarra (Araya, Contrasta, Luzcando, Ocáriz, Salvatierra, San Román de San Millán, Urabain, Ylárduya, Gastiáin) con características comunes achacables posiblemente a que salieron de un mismo taller en la divisoria de ambas provincias. Las principales características comunes eran : cabecera recta ( a diferencia de las correspondientes a los focos burgalés y leonés con cabeceras semi y ultrasemicirculares), localidades próximas entre sí a ambos lados de una cordillera, similitud en la forma de los cipos, en la temática de las lápidas, y en la simbología. Sin embargo la característica definitiva que une a este conjunto de lápidas, según Elorza, es la orla decorativa marginal a base de tallos de vid con pámpanos y racimos de uva. Véase el apartado de este trabajo en el que incorporamos un fragmento pétreo de Larraona con una posible decoración vitícola similar que incorporaría a Larraona a este taller.
Para el estudio de las lápidas alavesas (Contrasta y otras poblaciones como Araya, Luzcando, Ocáriz, Salvatierra, San Román de San Millán, Urabáin, Ilárduya, etc.) puede leerse por ejemplo:
.
ELORZA, J.C. “Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa”, Estudios de Arqueología Alavesa, 2, Vitoria-Gastéiz, 1967, pp. 119-186.
.
ELORZA, J.C. “Estelas romanas en la provincia de Alava”, Estudios de Arqueología Alavesa, 4, Vitoria-Gastéiz, 1970, pp. 235-274.
.
(9) FRANKOWSKI, E. Estelas discoideas de la península ibérica, Madrid, 1920, p. 11 y ss.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.